Bibliografía
- Ainscow, M. & West, M. (2006). Improving urban schools. Leadership and collaboration. Maidenhead: Open University Press.
- Daniels, H (2007) La formación de equipos interagenciales: Un estudio de aprendizaje innovador. C & E: Cultura y educación, 19 (3), 295-310
- Díez, E. J. (1999). Integración /desintegración. Organización y Gestión educativa, 5, 3-8.
- Durán, D. y Miquel, E. (2003). Cooperar para enseñar y aprender. Cuadernos de pedagogía, 331, 73-76
- Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones Madrid: Narcea.
- Gimeno, J (2001) Educar y convivir en la cultura global: las exigencias de la ciudadanía. Madrid: Morata.
- Hargreaves, A y Fullan, M. (1997) ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Morón (Sevilla): MCEP.
- Johnson, D.W., Johnson, R.T y Holubec, E.J. (1999): El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
- Moriña, A. y Parrilla, A. (2005). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.
- Ovejero, A. (1990): El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
- Parrilla, M (2004). Grupos de apoyo entre docentes. Cuadernos de pedagogía, 331, 66-69.
- Parrilla, A., y Daniels, H. (1998) Los grupos de apoyo entre profesores en el contexto español. Origen, sentido y justificación. En A. Parrilla y J. Daniels Creación y desarrollo de grupos de apoyo entre profesores. (pp 49-70) Bilbao: Mensajero.
- Pujolàs, P. (2001): Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Archidona: Aljibe.
- Sandoval, M. (2008). La colaboración y la formación del profesorado como factores fundamentales para promover una educación sin exclusiones. Contextos educativos, 11, 149-159.