Educación Inclusiva

Módulo 9: Redes de colaboración

Técnicas de aprendizaje cooperativo

Aprendizaje entre iguales

Basada en la creación de parejas de alumnos con una relación asimétrica (el rol de tutor y tutorado derivado del diferente nivel de competencia sobre la materia) y un objetivo común, conocido y compartido (la enseñanza y el aprendizaje de contenidos curriculares) que se consigue a través de un marco de relación exteriormente planificado.

Las actividades y tareas tienen que ser significativas y vitales, deben conectar con las necesidades de los alumnos. Esto significa que las actividades han de responder a los que los maestros creen que los alumnos necesitan, han de conectar con su situación, su edad y sus conocimientos de partida. Significa esto también garantizar el sentido de lo aprendido (Gimeno, 2001). En última instancia se logra así que las actividades en sí mismas sean un recurso para atender a las necesidades de los alumnos. Para ello tienen que ser:

Entre otras características, las tareas que se propongan tienen que ser significativas, experimentales y  atractivas. Fuente: CEIP Virgen de Navalazarza.

Entre otras características, las tareas que se propongan tienen que ser significativas, experimentales y  atractivas. Fuente: CEIP Virgen de Navalazarza.


En definitiva, podríamos plantear que las características que hemos mencionado contribuirán a la mejora de la educación para todos los alumnos y las alumnas.

Veamos ahora cuáles son los elementos claves o condiciones indispensables de la tutoría entre iguales:

En la tutoría entre iguales los alumnos deben conocer cuáles son las funciones de su rol (tutor o tutorado). Fuente: www.escuela2.es

En la tutoría entre iguales los alumnos deben conocer cuáles son las funciones de su rol (tutor o tutorado). Fuente: www.escuela2.es