Educación Inclusiva

Módulo 8: Escuelas eficaces con actitud

El SERCE

A mediados de 2008 se dio a conocer el primer reporte del Segundo estudio regional comparativo y explicativo (SERCE), cuyo propósito es, por un lado, generar conocimiento sobre los resultados de aprendizaje de los estudiantes en la educación primaria en las áreas de lenguaje, matemática y ciencias, y por otro, hallar evidencia sobre los factores asociados que explican dicho rendimiento. Este estudio fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de Calidad de la Educación (LLECE), que es una red regional de sistemas de evaluación educativa que involucra a 17 países latinoamericanos.  

Amplía: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo

Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
FICHA TÉCNICA
Muestra: 200 mil estudiantes, 9 mil aulas y 3 mil escuelas.
Recogida de datos: 2006
Países participantes: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León.
Qué se evaluó: logros de los estudiantes de 3er y 6º grados de Educación Primaria en Lenguaje (Lectura y Escritura) y Matemática, mientras que la evaluación de Ciencias se lleva a cabo sólo en 6º grado.
Información adicional recogida: información sobre los estudiantes y sus familias, los docentes, los directores y las escuelas, la cual permite identificar y comprender qué factores tienen mayor incidencia en los desempeños estudiantiles.
Acceder al informe completo

Fuente: UNESCO/OREALC (2008) Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO Santiago.


Dentro de su definición de calidad, establece la equidad como una de sus dimensiones integradas. Además, la perspectiva de equidad es transversal a este estudio, puesto que enfatiza «las condiciones sociales que impiden el pleno ejercicio del derecho a la educación y la forma en que las escuelas equiparan las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes».

Por otra parte, en el diseño de la evaluación se utiliza el enfoque de habilidades para la vida. Este se asienta en la necesidad de que lo enseñado en la escuela sea significativo para participar positivamente en la sociedad. Por ejemplo, en el ámbito de lenguaje, es importante el acceso a una diversidad de textos, de modo que los estudiantes adquieran gusto por la lectura y fortalezcan la comprensión de dichos textos, con lo que podrán participar de un modo más adecuado en diferentes contextos. En este sentido, se concluye el papel que juegan las bibliotecas escolares como fuente de acceso a textos diversos, en particular, para aquellos estudiantes que viven en contextos de marginación, donde el material escrito suele ser escaso. En el caso de las matemáticas, el enfoque de habilidades para la vida pone de relieve las habilidades de resolución de problemas, es decir, aquellas que proporcionan al estudiante herramientas que le permitan interactuar exitosamente en sociedad, y sentar las bases para el desarrollo de habilidades matemáticas a lo largo de toda la vida.

Es importante que los alumnos puedan tener acceso a textos diversos y significativos que favorezcan su participación den la sociedad.

Es importante que los alumnos puedan tener acceso a textos diversos y significativos que favorezcan su participación den la sociedad. Fuente: Escuela 2 (Valencia)


Aunque el análisis de los datos se encuentra actualmente en desarrollo, dos podrían ser las primeras conclusiones de este estudio: la contribución específica de la escuela en el rendimiento y el clima escolar como principal factor asociado.

Los resultados preliminares indican que la escuela puede hacer una diferencia importante en el aprendizaje que consiguen los alumnos. Hay centros que consiguen mejores resultados con alumnos de contextos socioeconómicos y familiares similares. En concreto, se concluye que el efecto de la escuela, una vez descontada la contribución del contexto socioeconómico de los alumnos, es de 30% para lectura, 40% para matemáticas y 47% para ciencias. Esto quiere decir que entre un tercio y la mitad de la variación de los resultados de aprendizaje entre los estudiantes, puede deberse a los procesos que se dan en el centro escolar.

Si bien los factores de contexto socioeconómico tienen una influencia poderosa en el rendimiento, las variables asociadas a la escuela pueden contribuir significativamente a disminuir las desigualdades de aprendizaje asociadas a disparidades sociales (UNESCO/OREALC, 2008, p.178).

Otros factores que se identifican como importantes son la ubicación de la escuela (si es rural o urbana) y su dependencia o titularidad (privada o pública). En particular, es interesante comprobar que cuando se descuenta la influencia del contexto socioeconómico las escuelas rurales presentan un rendimiento mayor que las escuelas urbanas públicas. Del mismo modo, el análisis de valor añadido produce un acortamiento de la brecha que separa a las escuelas urbanas públicas (de menor rendimiento) de las privadas (de mayor rendimiento).

Por otra parte, en términos de equidad, se comprueba que la segregación de estudiantes de características sociales similares en escuelas diferenciadas según nivel socioeconómico produce importantes desigualdades en el aprendizaje. Es decir, se comprueba una alta homogeneidad de las características socioeconómicas y culturales de los estudiantes al interior de las escuelas, y al mismo tiempo, una alta desigualdad entre las escuelas. Al comparar entre países, también se concluye que cuanto más desigual es la distribución del ingreso de un país menor es su promedio de rendimiento.

Pero el factor más potente que explica el aprendizaje de los alumnos es el clima escolar. En concordancia con lo observado en el Primer estudio regional comparativo y explicativo (PERCE), el clima escolar es la variable que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento de los estudiantes. Por tanto, la generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es esencial para promover el aprendizaje entre los estudiantes (UNESCO/OREALC, 2008, p.178).

El clima escolar es definido como «el grado en el cual el estudiante se siente a gusto, bien, en su escuela y en el aula de clase con base en los sentimientos que despiertan diferentes situaciones del contexto educativo relacionados con sus compañeros y docentes» (UNESCO/OREALC, 2008, p.206). Para su evaluación1 

  1. el agrado y la tranquilidad que siente el estudiante cuando se encuentra en la escuela
  2. la percepción de pertenencia a la institución
  3. la relación con sus compañeros2 


La conclusión más significativa, por tanto, es que la generación de un ambiente emocional acogedor y positivo es esencial para promover el aprendizaje. Este hallazgo refuerza la idea de generar culturas inclusivas, comunidades acogedoras, cooperativas y estimulantes donde todos sean valorados.

Observa y reflexiona: ¿Qué nos aporta la evidencia de la investigación que pueda orientar las acciones concretas de mejora en tu centro? ¿Cómo puedes evaluar el clima escolar en tu centro? ¿Qué papel desempeña el clima escolar percibido por los profesores, en los resultados que obtenemos como escuela?

Por otra parte: ¿Qué piensan mis estudiantes del clima de aula y de centro? ¿Qué métodos puedo utilizar para recoger esta información?

Un clima positivo y acogedor es fundamental para un aprendizaje de calidad. Fuente: Banco de imágenes del ISFTIC.

Un clima positivo y acogedor es fundamental para un aprendizaje de calidad. Fuente: Banco de imágenes del ITE.


1 En SERCE, esta información se ha obtenido mediante aplicación de cuestionarios a los estudiantes, que indagan sobre aspectos del entorno familiar y sociocultural, la dinámica e interacción en el aula y la satisfacción con la escuela, compañeros y docentes, entre
otros temas.

2 Para los alumnos mayores (de sexto grado), el índice de clima escolar incluye preguntas que se relacionan con la dedicación y atención de los docentes y la disciplina en el aula, incluyendo la percepción de violencia verbal y física.