¿Qué caracteriza a las escuelas eficaces?
Las diferentes revisiones que se han realizado sobre lo que identifica a una escuela eficaz han llegado a conclusiones similares. Una de las síntesis más citadas es la de Sammons, Hilman y Mortimore (1995), basada en estudios británicos y norteamericanos. En ella se enumeran once factores, que se describen brevemente a continuación:
FACTORES PARA UNA ESCUELA EFICAZ |
Liderazgo profesional |
Visión y objetivos compartidos |
Un ambiente que estimula el aprendizaje |
La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar |
Expectativas elevadas |
Reforzamiento Positivo |
Supervisión del progreso |
Derechos y responsabilidades de los alumnos |
Enseñanza con propósito |
Una organización que aprende |
Colaboración de la familia y la escuela |
- Liderazgo profesional
Aunque con diferencias debidas a las tradiciones de los sistemas educativos donde se ha estudiado, no hay duda que el liderazgo profesional e instruccional ejercido por los directivos es un factor crucial de eficacia. Básicamente, se vincula con la fuerza de los propósitos que se persiguen, la implicación del profesorado en la toma de decisiones, y la autoridad profesional del director/a en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. - Visión y objetivos compartidos
Probablemente, hayamos escuchado muchas veces que cuando un equipo de trabajo tiene objetivos comunes, eso facilita mucho las cosas. En el caso de una organización como la escuela, y en particular, en el contexto de los procesos de inclusión educativa, la unidad de propósito está estrechamente relacionada con el sentido de comunidad. Lo que se suele enfatizar de este factor de eficacia, es que los miembros de la comunidad educativa compartan, en términos generales, la visión, los valores y las metas de su quehacer diario. Asimismo, como parte del mismo, se encuentran el acuerdo sobre las prácticas de evaluación o la disciplina, y el trabajo colegiado entre los docentes. -
Un ambiente que estimula el aprendizaje
El ambiente de aprendizaje de una escuela eficaz suele ser tranquilo y agradable a sus participantes, tanto profesores como alumnos. Del mismo modo, se realza el valor del ambiente físico, como un lugar atractivo, en el mismo sentido de la atmósfera psicológica, es decir, que sea grato para sus participantes.
Una escuela eficaz otorga una especial importancia al cuidado del ambiente emocional y físico del centro. Fuente: Escuela 2 (Valencia).
-
La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar
Aunque pueda parecer obvio, no siempre las escuelas priorizan el aprendizaje como el foco de su actividad. Una forma en que esto se ha estudiado, es a través del tiempo instruccional, es decir, aquel efectivamente destinado a actividades de enseñanza y aprendizaje. Pues bien, la optimización del tiempo de aprendizaje es una característica clave de la eficacia. Como puede resultar evidente, la eficacia también se vincula con el énfasis que se le da a los aspectos académicos en la actividad escolar, tales como la adecuada formación docente. Expectativas elevadas
Como sabemos hoy, las expectativas que tengan tanto profesores como alumnos del proceso educativo es una variable relevante del proceso de aprendizaje (para una revisión, ver Miras, 2001). Mantener y comunicar altas expectativas, mediante el estímulo y el desafío intelectual a los estudiantes, produce un incremento en el rendimiento, el aprendizaje y la autoestima de éstos. Además, esto suele ser cierto, tanto para las expectativas que se comunican a todo el grupo de la clase, como aquellas dirigidas a estudiantes individuales.-
Reforzamiento positivo
El reforzamiento positivo, mediante premios e incentivos es más eficaz que el castigo. En este sentido, una estrategia relevante es la mantención de la disciplina mediante reglas claras, participación y compromiso de los estudiantes. Otra estrategia que numerosos estudios han puesto de relieve es la utilización del elogio y la recompensa como medios de reforzar el buen comportamiento o el logro académico (ver Modulo 5).
El elogio es uno de los recursos que tiene el docente para reforzar el buen comportamiento o el logro académico. Fuente: Banco de imágenes del ITE.
-
Supervisión del progreso
En muchos programas de mejora escolar se ha puesto el énfasis en los mecanismos de supervisión y seguimiento del progreso de los estudiantes. Estos mecanismos pueden ser formales e informales, y son interdependientes de lo señalado anteriormente con respecto a la elevación de expectativas hacia los alumnos y del refuerzo positivo. Asimismo, contribuye a que los actores escolares (profesores y alumnos) centren su atención en los procesos de enseñanza y aprendizaje. También, se ha establecido que esta supervisión debe ser adecuada, en términos de que no se pierda demasiado tiempo en ella y de que incorpore no solamente el progreso académico, sino también el desarrollo personal y social de los alumnos. Esta supervisión también involucra un componente de seguimiento del director o directora del centro sobre el progreso general de la escuela, retroalimentando positivamente a los docentes. -
Derechos y responsabilidades de los alumnos
Otro de los hallazgos comunes de la eficacia escolar es la importancia otorgada al papel activo que desempeñan los estudiantes en su aprendizaje, traducido en la atención puesta a su autoestima y a la asignación de responsabilidades en la vida cotidiana de la escuela. De igual forma, el mayor control y autonomía que puedan ejercer los estudiantes sobre su propio trabajo escolar en el aula, es un factor asociado positivamente con la mejora de los resultados académicos.Es importante asignar responsabilidades a alumnos y alumnas en las tareas cotidianas de la escuela. Fuente: Escuela 2 (Valencia)
-
Enseñanza con propósito
Este factor aglutina una serie de elementos que se relacionan con la calidad de la enseñanza. En primer lugar, figura la importancia de la planificación de las lecciones por parte de los docentes. En segundo, que las lecciones tengan objetivos claros y conocidos por los estudiantes. En tercer lugar, el valor de la enseñanza estructurada de los temas que se trabajan, enfatizando el papel que tienen las preguntas en la construcción de sentido por parte de los alumnos. -
Una organización que aprende
Cada vez cobra más actualidad la idea de las organizaciones que aprenden, aplicada a la escuela como un todo. Los estudios de eficacia escolar han encontrado que el aprendizaje como rasgo de toda la organización escolar, más allá de sus individuos es un factor común a las escuelas más efectivas. Esto supone, básicamente, que la formación permanente del profesorado se desarrolle en el propio centro y que responda a las necesidades particulares de su acción docente, es decir, que sea aplicada y contextualizada. -
Colaboración de la familia y la escuela
Aunque los estudios revisados en este apartado son muy diversos en sus hallazgos y en su definición de participación o colaboración de las familias, se puede afirmar que cuando la participación de los padres involucra cuestiones relativas al aprendizaje de sus hijos y cuando existe acuerdo entre los objetivos de la escuela y los padres, es cuando ésta asegura mayores niveles de aprendizaje (ver más en detalle en el Módulo 10).
La eficacia para todos supone, entre otros factores relevantes, mantener y expresar altas expectativas hacia todos los alumnos. Fuente: Banco de imágenes del ITE.

Modelo inicial de Escuelas Eficaces (Stoll y Fink, 1999)
Esta figura ilustra tres grandes conjuntos de factores. Un primer grupo de factores o variables de la eficacia gira en torno a la idea de la escuela con unidad de propósitos. El liderazgo, los valores y las metas deben apuntar hacia la misma dirección. El segundo grupo de factores se refiere al clima general de relaciones positivas entre los miembros de la comunidad. Un tercer grupo de factores apunta hacia el papel central que juegan el aprendizaje como eje del quehacer del centro.
Modelo integrado de Scheerens, 1992. Fuente: Marchesi y Martín, 1998.
Este modelo plantea una relación de causalidad o influencia entre el contexto, los «inputs» o entradas, los procesos y los resultados. Los resultados son influidos por los inputs y los procesos, e indirectamente, por el contexto. Asimismo, los procesos del aula son dependientes del nivel de la escuela. En cada uno de estos elementos se identifican variables o factores específicos que la investigación ha señalado como empíricamente significativos. Puedes observar que en ambas figuras se repiten algunos factores de eficacia.
Una cuestión relevante y discutible de los hallazgos de los estudios de escuelas eficaces es el de su generabilidad. Concretamente, el hecho de que la mayoría de estos estudios se hayan realizado en países como Estados Unidos, Inglaterra y Holanda, hace difícil extrapolar estos resultados al contexto iberoamericano. No se puede suponer lisa y llanamente que los hallazgos de la investigación obtenidos en contextos culturales, sociales y económicos diferentes puedan aplicarse sin más a la realidad de nuestras escuelas. Por ello, en el siguiente apartado revisaremos lo que nos puede aportar la investigación al contexto latinoamericano.
