Educación Inclusiva

Módulo 10: Participación de la familia

¿Qué estamos haciendo?

Revisemos nuestro centro

Otro de los puntos que debemos considerar a la hora de comprender el tipo de relación que desde nuestro centro se establece con las familias tiene que ver con la reflexión en torno a qué estamos haciendo desde la escuela y si responde a nuestros objetivos. En definitiva, debemos revisar:

Antes de cambiar algo debemos hacer una adecuada evaluación de la situación objeto de nuestra preocupación.  Como afirmaba  Ainscow (2006) «dentro de los sistemas educativos, lo que se mide se consigue», por lo que debemos ser cuidadosos con la detección de las barreras y potencialidades existentes en nuestro centro.

Debemos identificar y buscar alternativas a las barreras que dificultan la participación de las familias en el centro. En la imagen, realización del Taller trimestral con familias en la Escuela Infantil Trinidad Ruiz (Madrid).

Debemos identificar y buscar alternativas a las barreras que dificultan la participación de las familias en el centro. En la imagen, realización del Taller trimestral con familias en la Escuela Infantil Trinidad Ruiz (Madrid).


Entre los aspectos básicos que deben ser objeto de valoración por nuestra parte se encontrarían los siguientes:

En el Index for inclusion (Módulo 3) se dedica un apartado precisamente a la valoración de la colaboración entre el centro y las familias que reproducimos a continuación y que puede servirte para orientar este análisis de los centros escolares.

Algunas cuestiones para valorar la colaboración entre el centro y la familia:

  • ¿Se respetan mutuamente las familias y el profesorado?
  • ¿Las familias sienten que hay una buena comunicación con el profesorado?
  • ¿Están todas las familias bien informadas sobre las políticas y prácticas escolares?
  • ¿Las familias están al tanto de las prioridades del plan de mejora del centro?
  • ¿Se les da a todas las familias la oportunidad de involucrarse en la toma de decisiones sobre el centro?
  • ¿Se tienen en consideración los miedos que algunas familias tienen a reunirse con los docentes, y se toman las medidas para ayudarles a superarlo?
  • ¿Las familias disponen de una variedad de oportunidades para involucrarse en el centro (desde apoyar en actividades puntuales hasta ayudar en el aula)?
  • ¿Se brinda una variedad de ocasiones, donde las familias pueden discutir el proceso de, y las preocupaciones sobre, sus hijos o hijas?
  • ¿Se aprecian de igual manera las distintas contribuciones que las familias pueden hacer al centro?
  • ¿El profesorado motiva a las familias para que se involucren en el aprendizaje de sus hijos o hijas?
  • ¿Las familias tienen claro lo que pueden hacer para apoyar el aprendizaje de sus hijos o hijas en casa?
  • ¿Todas las familias sienten que sus hijos o hijas son valorados por el centro?
  • ¿Todas las familias sienten que sus preocupaciones se toman en serio en el centro?

Booth y Ainscow (2002, p. 68)

Tomado de Booth, T. & Ainscow. M. (2002) Index for inclusión .Developing learning and participation in schools (2ªed.). Manchester: CSIE [Traducción al castellano de A .L. López, D. Durán. G. Echeita, C. Giné, E. Miquel y M. Sandoval. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva. 2002]