Educación Inclusiva

Módulo 1: El dilema de las diferencias. La inclusión educativa

Diferencias por capacidad

Las diferencias por capacidad para aprender han estado desde el inicio de la educación escolar en el corazón de los sistemas educativos, pues ninguna otra como ésta abre el debate sobre la propia esencia de la acción educativa: enseñar y aprender. La historia de este dilema corre pareja con la historia y los desarrollos de la «educación especial» por un lado y con la de los modelos sobre la discapacidad por otro.

No faltan textos ni referencias accesibles para analizar con detalle el proceso histórico de la resolución de este dilema y no parece este el lugar para reproducir esos conocimientos (Arnaiz, 2001). En todo caso, hay que señalar de nuevo que, como nos ha enseñado la profesora Parrilla (2002), comparte con las otras diferencias muchos elementos en común en cuanto a concepciones, valores y prácticas escolares que de ellos se derivan. Pero también es un caso del que podemos sacar aprendizajes y conceptos muy importantes para avanzar hacia planteamientos más inclusivos, como es el concepto de «barreras», tan nuclear a los modelos más recientes de la comprensión de la discapacidad (Barton, 2008).

Una rápida mirada a la historia de este dilema, nos cuenta una fase de «prescindencia» que se ha prolongado hasta el inicio del siglo XX de mano de las teorías eugenésicas. Según ellas, la sociedad en su conjunto estaba en peligro si no se eliminaban los sujetos «defectuosos, deficientes, anormales» que, de reproducirse, conducirían a una sociedad débil y en peligro. La posición extrema del nazismo, que se aplicó tanto contra los judíos, como contra otros «grupos de indeseables» (sic) (discapacitados, gitanos, homosexuales,….), en aras de la pureza de una supuesta raza superior, es un lastimoso ejemplo de la profunda raigambre de esas creencias en algunos seres humanos.

Sin llegar tan lejos, el aislamiento y la posterior segregación educativa de este alumnado en centros especiales,  ha sido y sigue siendo la respuesta mayoritaria a la tarea de encontrar un equilibrio entre la atención individual a sus necesidades específicas y la de la mayoría del alumnado. Sólo en el último cuarto de siglo pasado se han empezado procesos parciales de integración escolar,  para algunos – no todos – de estos alumnos y alumnas, que por lo que estamos observando, no siempre están desarrollándose con resultados positivos para ellos (en términos de aprendizaje y bienestar emocional y relacional). Pero aun así, los propios implicados, sus familiares y las organizaciones que defienden sus derechos, no cesan en demandar una educación más inclusivapues, a su juicio y el de otros muchos, es el camino acertado para crear sociedades más justas, cohesionadas, respetuosas e inclusivas, algo especialmente sensible para ellos que han vivido y siguen viviendo una ya larga historia de exclusión.

Es necesario crear las condiciones para que los derechos de las personas con discapacidad sean reales y efectivos. Fuente: Banco de imágenes del ITE. Psicoballet de Maite León.

Como ha señalado recientemente el profesor Lema (2009) una «historia de exclusión y de ausencia de reconocimiento», como es la que han tenido las personas con discapacidad a lo largo y ancho de este mundo, ha llegado a crear inercias y prejuicios que no se disuelven de un plumazo ni con la adopción de la mejor norma jurídica posible. Por ese motivo, como él bien señala,  los esfuerzos que se lleven a cabo desde la perspectiva del derecho habrán de estar atentos a ello y habrán de buscar los mecanismos para que la inclusión se vea complementada con las creación de las condiciones para que estos derechos sean reales y efectivos, lo que necesariamente incluirá cambios sociales importantes más allá de las leyes y los tratados internacionales.

En este sentido, esta perspectiva del derecho – que también comparte con otros movimientos sociales que buscan revertir sus situaciones de discriminación - sirve sobremanera para mover el foco de atención y las políticas hacia las condiciones de distinto tipo de que pueden impedir el pleno ejercicio de aquel o del resto de los derechos reconocidos legalmente. Esta tarea se vincula con el ejercicio de conocer cuáles son, dónde se ubican o cómo interaccionan entre sí las principales barreras que limitan el progreso hacia mayores niveles de inclusión educativa, en este proceso de enfrentar el dilema de las diferencias, bien sea por capacidad o por otros motivos.