Educación Inclusiva

Módulo 7: Cambio, mejora e innovación

Cambio, reforma, mejora e innovación

Desde el inicio de este curso hay un concepto que directa o indirectamente podría reconocerse como denominador común de muchas de las cuestiones que hemos tratado: nos referimos a la idea de «cambio». En efecto, lo que se está planteando es la idea de cambiar nuestra perspectiva respecto a la forma de responder al dilema de las diferencias. Como hemos visto, esto implica acometer transformaciones, en algunos casos muy profundas, que deberían afectar a cuestiones que van desde nuestras actitudes hasta la organización general de los sistemas educativos, pasando por el trabajo que deberían desempeñar los profesores y las profesoras en sus aulas.

Sin embargo, no es suficiente con imaginar una realidad distinta a la que tenemos para conseguir la modificación de ésta. No reflexionamos suficientemente sobre la propia naturaleza del cambio o, a la hora de la verdad, no somos capaces de promover las condiciones que facilitan dicho cambio o de remover los obstáculos que lo dificultan. Como ha apuntado Michael  Fullan (2002), uno de los grandes expertos internacionales en esta temática, «ningún cambio será más fundamental (para la mejora de la educación escolar) que una Amplía expansión de la capacidad de los individuos y de las organizaciones para comprender y abordar el cambio».

Es cierto, por otra parte, que es mucho más fácil explicar los conceptos y procedimientos que promueven el cambio que llevarlos a la práctica. En este sentido, este módulo es, más que un «manual» sobre esta cuestión, es una llamada a la necesidad de profundizar sobre cuestiones relativas a los procesos de cambio y, sobre todo, una animosa invitación a aprender con la acción, esto es, a poner en marcha innovaciones y mejoras relativas a la tarea de promover la inclusión en el sentido que hemos dado a este concepto en el primer módulo, mediante la reflexión individual y colectiva sobre ello.

Aprender con la acción es el principio rector del aprendizaje significativo. Fuente: Banco de imágenes del ISFTIC.

Aprender con la acción es el principio rector del aprendizaje significativo. Fuente: Banco de imágenes del ITE.


En este apartado nos detendremos a revisar brevemente el significado de algunos términos que a veces se utilizan indistintamente (cambio, mejora e innovación) y que, sin embargo, conviene diferenciar. En segundo lugar, analizaremos lo que podríamos llamar la «naturaleza» del cambio, como contenido y proceso que subyace a las otras transformaciones (mejora escolar, innovación didáctica). En tercer término, pondremos atención a la importante tarea de revisar algunas condiciones para iniciar, desarrollar y sostener estos procesos.

Han sido los expertos en esta temática, como el profesor Murillo (2002), los que nos han enseñado a diferenciar entre ciertos conceptos relacionados con este ámbito, con el objetivo de comprenderlos mejor. Tales son los de cambio, reforma, mejora, eficacia o innovación. Cada uno de ellos acota un ámbito determinado de estudio y conlleva enfoques de investigación propios.


La idea de cambiar implica acometer transformaciones profundas que afectan a actitudes, a aspectos organizativos y al trabajo de los docentes. Fuente: Educación para la ciudadanía. Cuadernos de educación no sexista Nº 20. Instituto de la Mujer (2007).

La idea de cambiar implica acometer transformaciones profundas que afectan a actitudes, a aspectos organizativos y al trabajo de los docentes. Fuente: Educación para la ciudadanía. Cuadernos de educación no sexista Nº 20. Instituto de la Mujer (2007).

En todo caso los planos señalados son interdependientes y por ello se condicionan mutuamente, de forma que pueden darse tanto sinergias entre ellos, como condiciones que hagan complejo y difícil el cambio. Hay reformas concebidas para facilitar y promover una Amplía autonomía del profesorado y una alta discrecionalidad en cuando a la concreción del currículo, lo que inevitablemente debe apoyarse en buenas condiciones para la mejora y la innovación acorde con la naturaleza de los proyectos educativos de los centros. En otros casos, como bien es sabido, reformas más centralizadas y con altos niveles de control sobre el currículo, tienden a generar contextos donde las innovaciones son difíciles de acometer. Cada contexto, entonces, generará unas condiciones que habrán de conocerse y analizarse para calibrar adecuadamente las posibilidades y el rango del cambio.