Educación Inclusiva

Módulo 4: Escuelas inclusivas

Culturas que promueven la inclusión

¿Qué caracteriza a las culturas escolares inclusivas? Esta pregunta se ha intentado responder en algunos estudios, como los que revisamos a continuación. El primero, de Dyson, Howes y Roberts (2002), es una revisión Amplía de la literatura en inglés sobre las prácticas y acciones que responden a la diversidad facilitando la participación de todos los estudiantes en los currículos y comunidades escolares. En este estudio, se concluye que los rasgos comunes a las culturas inclusivas son los siguientes:

Niños de educación infantil pintando dentro del proyecto “Conociendo a Van Gogh” basado en las pedagogía constructivista. Fuente: CEIP Virgen de Navalazarza (Madrid).

Niños de educación infantil pintando dentro del proyecto “Conociendo a Van Gogh” basado en las pedagogía constructivista. Fuente: CEIP Virgen de Navalazarza (Madrid).

El segundo estudio, desarrollado por investigadoras de la Universidad de Salamanca, Ortiz y Lobato (2003), se propuso explorar en qué medida y de qué forma la inclusión está relacionada con la cultura escolar. Dentro de la cultura se centran en siete dimensiones:

En una cultura escolar inclusiva la colaboración es frecuente entre alumnos, como también entre profesores (Fuente: Banco de imágenes del ISFTIC)

En una cultura escolar inclusiva la colaboración es frecuente entre alumnos, como también entre profesores. Fuente: Banco de imágenes del ITE.

Este estudio encontró relaciones estadísticas entre algunas dimensiones de la cultura escolar y otras que llamaron «de inclusión». Las que resultaron significativas fueron las dimensiones de cultura del cambio, vinculación con la comunidad y colaboración con las dimensiones de estrategias de enseñanza y evaluación flexibles y recursos. Del mismo modo, correlacionaron las dimensiones de colegialidad, comunicación, colaboración de la administración y tipo de liderazgo, con la dimensiones de inclusión que denominaron ambiente de aprendizaje positivo y pertenencia de todos los miembros a la comunidad escolar.

Tal como se aprecia en los dos trabajos reseñados, hay suficientes elementos empíricos que nos ayudan a comprender mejor qué significa una cultura escolar inclusiva.

Observa y reflexiona. ¿Qué elementos de estas culturas están presentes en tu centro? ¿Cuáles no? ¿Es posible abordar un proceso de mejora con estos elementos de la cultura como objetivos de cambio?