Estructura de contenidos
Como se muestra a continuación, cada una de las tres dimensiones (cultura, política y práctica) citadas en el apartado anterior comprende dos secciones:
DIMENSIÓN A: Crear CULTURAS inclusivas. SECCIÓN A.1 Construir comunidad. SECCIÓN A.2 Establecer valores inclusivos. DIMENSIÓN B: Elaborar POLÍTICAS inclusivas. SECCIÓN B.1 Desarrollar una escuela para todos. SECCIÓN B.2 Organizar el apoyo para atender a la diversidad. DIMENSIÓN C: Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas. SECCIÓN C.1 Orquestar el aprendizaje. SECCIÓN C.2 Movilizar recursos. |
Cada sección contiene hasta un máximo de doce indicadores. Podríamos decir que éstos representan una formalización de «aspiraciones» con las que se valora y compara la situación presente en el centro para establecer determinadas prioridades de mejora. Cada centro puede seleccionar aquellos indicadores o aspectos que consideran más importantes trabajar.
Sección: CONSTRUIR COMUNIDAD
INDICADORES
A.1.1. Todo el mundo merece sentirse acogido. A.1.2. Los estudiantes se ayudan unos a otros. A.1.3. Los profesores colaboran entre ellos. A.1.4. El profesorado y el alumnado se tratan con respeto. A.1.5. Existe colaboración entre el profesorado y las familias. A.1.6. El profesorado y los miembros del consejo escolar trabajan bien juntos. A.1.7. Todas las instituciones de la comunidad están involucradas en el centro. |
DIMENSIÓN B: Elaborar POLÍTICAS inclusivas
Sección: DESARROLLAR UNA ESCUELA PARA TODOS
INDICADORES
B.1.1. Los nombramientos y las promociones de los docentes son justas B.1.2. Se ayuda a todo nuevo miembro del profesorado a adaptarse al centro. B.1.3. El centro intenta admitir a todo el alumnado de su localidad. B.1.4. El centro hace que sus instalaciones sean físicamente accesibles para todos. B.1.5. Cuando el alumnado accede al centro por primera vez se le ayuda a adaptarse. B.1.6. El centro organiza grupos de aprendizaje para que todo el alumnado se sienta valorado. |
DIMENSIÓN C: Desarrollar PRÁCTICAS inclusivas
Sección: ORQUESTAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE
INDICADORES
C.1.1. Las unidades didácticas responden a la diversidad de los alumnos. C.1.2. Las unidades didácticas se hacen accesibles a todos los estudiantes. C.1.3. Las unidades didácticas contribuyen a una mayor comprensión de la diferencia. C.1.4. Se implica activamente a los estudiantes en su propio aprendizaje. C.1.5. Los estudiantes aprenden de manera colaboradora. C.1.6. La evaluación motiva los logros de todos los estudiantes. C.1.7. La disciplina de la clase se basa en el respeto mutuo. C.1.8. Los docentes planifican, revisan y enseñan en colaboración. C.1.9. Los docentes se preocupan de apoyar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. C.1.10. El profesorado de apoyo se preocupa de facilitar el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes C.1.11. Los “deberes para casa” contribuyen al aprendizaje de todos. |
El significado de cada uno de estos indicadores se explica a través de una serie de preguntas que tienen como finalidad concretar aún más cada indicador. No obstante, estas cuestiones no son estáticas sino que pueden ser modificadas en relación con las características del centro y con las prioridades de innovación que se hayan establecido en el mismo.
Por tanto, dimensiones, secciones, indicadores y preguntas configuran un amplio y coherente corpus de aspectos positivos, de facilitadores para la inclusión; los mismos que cuando no están satisfactoriamente desarrollados en las escuelas y colegios se configuran como barreras para el aprendizaje y la participación.
Como ejemplo, en el indicador B.1.6. El centro organiza grupos de aprendizaje para que todo el alumnado se sienta valorado, las preguntas de las que consta son:
- ¿El centro utiliza el orden alfabético del apellido para crear grupos-clase o utiliza otras formas más ricas y ajustadas?
- ¿Se permite al alumnado construir grupos naturales o de amistad para componer los grupos-clase?
- ¿El criterio básico para construir los grupos-clase es la heterogeneidad (de género, de capacidades, de intereses,…)?
- ¿El centro intenta reducir al máximo la organización de grupos teniendo en cuenta solamente el nivel de logro o la capacidad?
- ¿Cuando se realizan agrupamientos por niveles, se llevan a cabo disposiciones que den al alumnado la misma oportunidad para moverse entre grupos?
- ¿Se reorganizan de vez en cuando los grupos dentro de las clases para que se fomente la cohesión social del centro educativo?
