1/ Introducción a la prensa digital
Análisis de un diario digital
Recapitulación
En este análisis nos hemos centrado en lo más específico de un diario digital y hemos obviado elementos muy importantes como el tratamiento de la información, la línea ideológica… Podemos recapitular que el diario digital Clarín, uno de los más influyentes en lengua española en todo el mundo, puede ser un modelo de prensa digital por su riqueza hipertextual y multimedia.
Su composición posee una acertada intencionalidad comunicativa y una general limpieza de diseño. Combina tipos de letra sans serif y serif, con un resultado final ágil. Utiliza colores que favorecen la legibilidad y connotan solidez y seriedad, excepto en publicidad y la zona blogs (en perfecta consonancia con el objetivo de ambas partes: llamar la atención en publicidad y connotar participación plural en los blogs).
La cabecera potencia la identidad y uniformidad gráfica del diario en todas sus secciones. Abarca la parte superior de la pantalla, colocada como paraguas sobre los contenidos que se ofrecen. Su menú horizontal facilita el rápido acceso a otras partes del sitio y la jerarquización de la información (en un contexto en el que hay superabundancia).
El cuerpo de la página inicial está diseñada en tres columnas, lo que puede aligerar la sensación de abigarramiento de tanta información: la columna de la izquierda, la más extensa, incluye informaciones permanentemente actualizadas; la columna central destaca por su oferta multimediayla columna derecha presenta en su parte superior una zona gris con las noticias destacadas por el diario, actuando así como guía entre tanta información.
En la barra inferior de cierre de toda la página se agrupan enlaces de servicios, sitios relacionados y autoría.
La revisión de los distintos contenidos y servicios que ofrece Clarín nos da idea del enorme número de recursos que ofrece. Quizá por ello llamen más la atención las carencias: no hay versiones locales o regionales, no hay versiones en otros idiomas (una versión en inglés aseguraría un aumento de lectores), no hay juegos en línea (lo que quizá atraería a más lectores jóvenes), no hay información sobre la arquitectura del sitio (que en un primer contacto, puede resultar complicada debido al gran número de piezas que lo componen).
Quizá el aspecto más débil de Clarín en 2008 sea la escasa adaptación de contenidos a las demandas de los lectores: no hay personalización de la página ni opciones de cambio de la portada ni de cambio del tamaño de letra ni hay versión para discapacitados.
Sorprende que la participación de los lectores no cuente con algunos medios tan interesantes como la entrevista on line, de gran éxito en otras publicaciones.
Las grandes posibilidades del grupo mediático al que pertenece el diario se hacen notar en uno de sus puntos fuertes: la integración multimedia. Los canales de vídeo, grabaciones sonoras, microinformativos hablados ofrecidos mediante podcasting, presentaciones audiovisuales y especiales multimedia constituyen un material propio de elevado interés.
En el aspecto tecnológico y social, Clarín está muy atento a los nuevos caminos: la integración con la telefonía móvil, el periodismo ciudadano (al que se da protagonismo a través de una amplia zona blog en la que leer las variopintas opiniones de los demás y poder crear nuestra propia publicación).
Actividad
Accede a dos periódicos digitales y haz un recorrido por sus diferentes apartados. Compáralos y anota tus observaciones sobre estos aspectos de las dos publicaciones: diseño (cabecera, cuerpo de la página, barra de cierre), elementos multimedia y participación de los lectores.