1/ Introducción a la prensa digital

Análisis de un diario digital

Cuerpo de la página

La página inicial (pestaña “Último momento”) acumula un gran número de contenidos, lo que hace necesario que utilicemos el scroll para bajar y seguir descubriendo el resto, que ocupa (en el ejemplo mostrado de 7/9/08) más de una quincena de pantallas (de ahí que nos detengamos sólo en el análisis de la primera pantalla).

La página está diseñada en tres columnas, lo que puede aligerar la sensación de abigarramiento de tanta información:

  • la columna de la izquierda, la más extensa, incluye informaciones permanentemente actualizadas, con la hora en que se han actualizado y la posibilidad de enviarlas por correo electrónico, algo que es una clara novedad frente a la prensa impresa;
  • la columna central destaca por su oferta multimedia: representa un monitor en el que el lector puede ver vídeos;

  • la columna derecha presenta en su parte superior una columna gris con las noticias destacadas por el diario, actuando así como guía entre tanta información.

Todo esto, en la primera pantalla que vemos. Si seguimos descendiendo, la estructura cambia.

Pero, entre tanta información, se ofrece al usuario una navegación simplificada gracias a las pestañas superiores. La siguiente pestaña general (de izquierda a derecha) es la de “Edición Impresa”. En este caso la composición da mayor protagonismo al texto. Las tres columnas que estructuran la página facilitan la lectura al usuario al acoger contenidos diferenciados:

  • la columna de la izquierda, la más extensa, recoge una información destacada con apoyo gráfico;
  • la columna central, “Del editor al lector”, ofrece distintos textos de opinión, encabezados por una foto, de tamaño menor, del rostro del editor de Clarín;
  • la columna derecha está reservada a servicios como tienda virtual, publicidad…

Las demás pestañas tienen un formato más despejado de contenidos. En “Vídeos” se ofrece un repertorio propio de este formato y desaparece la cabecera, que tantas informaciones aglutina en tan poco espacio.

En “Blogs” la cabecera vuelve a aparecer. El contenido que se destaca es sobre todo verbal: las imágenes ceden protagonismo a la palabra, esencial en el fenómeno blog, que ha disparado la accesibilidad (y, por tanto, pluralidad) de los usuarios a la publicación de sus opiniones o miradas personales sobre cualquier tema.

Clarín ha percibido la relevancia del fenómeno blog en el mundo de la comunicación y no sólo ha integrado una serie de blogs de periodistas y colaboradores fijos, sino que ofrece la posibilidad y el soporte gratuito para que cualquier lector pueda crear su propia bitácora.

Las tres últimas pestañas son servicios añadidos de Clarín: la pestaña “Widgets”, una de las más novedosas, permite al usuario insertar estas aplicaciones en sus propias publicaciones. Con ellas, se obtiene información actualizada que genera Clarín, que así asegura tender sus redes sobre un gran número de otras publicaciones.

La pestaña “Móviles” propone la recepción de información en teléfonos celulares.

Y el tercer servicio, “Mapas”, proporciona una herramienta para consulta de recorridos y ubicaciones en Argentina.

A la altura de las pestañas, en la parte superior derecha de la pantalla quedan más opciones y Servicios que nos recuerdan las amplias posibilidades que ofrece Clarín.

Cierre

En la parte inferior de la página inicial (y de la mayoría de las servidas por Clarín) hay otro elemento estructural que es la barra de cierre. En ella se suelen agrupar dos elementos: enlaces de servicios, sitios relacionados y autoría.

En la barra de cierre de Clarín se ha querido repetir los enlaces funcionales a “Ayuda”, “Ediciones Anteriores”, “Versión Palm”, Noticias por RSS, Clarín como página de inicio (es decir, algunos de los elementos que también se presentaban desde la ventana “Servicios”, en la parte superior de la página).

Más abajo y en tamaño de letra menor, se ofrece enlace a otros sitios del grupo: el diario deportivo Olé, el Diario La Razón, el portal proveedor de acceso a Internet Ciudad Internet, una Biblioteca digital de textos argentinos promovida por la fundación Noble, el correo para contacto sobre Publicidad y el enlace al Grupo Clarín.

Por último, en este elemento de cierre es donde suele reflejarse la autoría de un medio y la información institucional. En este caso, se enlaza a las “Normas de confidencialidad y privacidad” y se explicita el copyright de Clarín sobre sus contenidos (1996-2008) y el nombre de la Directora, Ernestina Herrera de Noble, viuda del fundador del diario impreso.

 

  • Historia
  • Tipos
  • Análisis
  • Actividades
  • Fuentes y recursos
  • PDF