4/ Crear una publicación
Visita de un invitado
Acude al centro un invitado interesante. Queremos reflejar su paso por el centro y profundizar en esa actividad
Antes de la visita, se propone a los alumnos un rastreo de medios en papel y digitales para encontrar documentación sobre el invitado. Además de los omnipresentes Google y Wikipedia, hay que insistir en la necesidad de buscar pluralidad de fuentes, de confirmar su fiabilidad y de contrastarlas.
Con la información obtenida, se elabora un dossier sobre el invitado y preguntas para un posible coloquio o entrevista.
Durante la visita, se organiza a los alumnos por tareas. Unos se encargan de tomar instantáneas del acto con su cámara digital; otros de grabarlo en vídeo; por si falla la grabación, otros se encargan de grabarlo en audio. Previamente, habremos solicitado autorización a la persona invitada.
Después del acto, se reparten tareas: un equipo se ocupa de la crónica del acto redactando un texto provisional. Ese texto se puede subir a un programa como Google Docs para que los demás puedan leerlo y proponer correcciones, añadidos…
Otro equipo de encarga de las fotos: con algún programa de retoque fotográfico (en este caso, el más sencillo puede valer perfectamente) mejora la calidad, recorta las imágenes para quedarnos con el encuadre que nos interese…
Otro equipo se encarga del audio. Con un editor de audio, como Audacity, limpia el archivo (borra lo que no sea significativo, elimina las partes que no deseemos publicar) y lo hace más atractivo añadiendo música.
Lo ideal sería proponer a los propios estudiantes que sean ellos los creadores de la música (por muy simple que sea) para no tener problemas de derechos de autor. De esa manera, además de evitar problemas de derechos de autor, generamos una dinámica que fomenta la creatividad en diversas áreas y favorece la interrelación de contenidos y aprendizajes.
La edición de vídeo suele ser más compleja. Un buen resultado requiere medios y mucha dedicación. Una opción puede ser decantarnos por cortar y comprimir el vídeograbado con algún programa sencillo y luego subirlo a nuestra web o colgarlo en algún servicio gratuito como You Tube ( http://es.youtube.com/).
Por último, el equipo de maquetación (que en etapas iniciales puede ser uno o varios docentes y en etapas más avanzadas, como secundaria, puede ser un alumno o grupo de alumnos) se encarga de encajar las piezas: texto corregido, archivo de audio, imágenes seleccionadas, vídeo, documentación añadida.
Nos queda todavía algún aspecto que añadir para aprovechar las cualidades básicas de un periódico digital: la interactividad. La creación de un Chat o un foro para un solo artículo puede ser excesiva, pero muchos de los sistemas de creación de publicaciones digitales (como los que proponemos en el apartado Tres propuestas, de este mismo módulo) ya incorporan, sin ningún esfuerzo del editor, la opción de leer y enviar comentarios.
El aspecto del resultado digital podría tener esta estructura:
- Titular
- Texto de la crónica.
- Imágenes (todas con un texto alternativo que las describa). Pueden aparecer insertadas en el texto, colocadas aparte como galería o cambiando paulatinamente en un pase de diapositivas (slideshow).
- Audio: “Escucha el coloquio”.
- Vídeo.
- Enlaces recomendados.
- Comentarios de los lectores.
Actividad
Realiza una crónica digital (u otra alternativa para crear materiales). Elige un acto cercano al que puedas acudir. Consigue medios para capturar imágenes, audio, vídeo (al menos uno de los tres formatos). Redacta la crónica y coloca en un procesador de textos los distintos elementos de este género digital: titular, texto, enlaces, material.