4/ Crear una publicación

Organización de equipos

 

Actividad

Visitar el vídeo del proceso de creación de la revista escolar La Puça

Una de las condiciones específicas de la creación de prensa digital es la desaparición de barreras temporales y espaciales: no es necesario que el equipo de trabajo coincida en un mismo momento y en un mismo lugar.

No obstante, según cada contexto, pueden emplearse tres sistemas de trabajo:

  1. El contacto físico con reuniones periódicas
  2. El contacto virtual desde los ordenadores del centro o domésticos o públicos (bibliotecas, centros cívicos…)
  3. La mezcla de ambos sistemas: reuniones presenciales periódicas y una cierta continuidad de contacto telemático

En el primer caso, el proceso es muy similar al de la construcción de una publicación impresa (puede consultarse el módulo “Creamos prensa”, apartado “Publicaciones escolares”). El segundo y tercer caso poseen rasgos específicos.

En primer lugar, hay que plantear un recurso previo: qué canal de comunicación emplear para el equipo. Destacamos estas opciones (todas de acceso gratuito, comentadas en la sección “Herramientas básicas”):

  • Correo electrónico: permite que el equipo de dirección envíe instrucciones a modo de circular y que haya comunicación entre los miembros del equipo.
  • Mensajería instantánea: hace posible el contacto simultáneo para debatir propuestas o compartir ideas.
  • Foro: Favorece la estructuración en temas con su hilo de respuestas que pueden ir construyendo una propuesta o material publicable.
  • Equipos conectados en red. Manuel Paz detalla una interesante propuesta para construcción de una revista escolar mediante ordenadores conectados en red en http://www.edugaliza.org/inicio/revistas/73 (Paz, 2005).

En segundo lugar, habrá que tomar una serie de decisiones iniciales para poder avanzar. Tal como se indicaba en el apartado Planificación inicial:

  • La temática que se va a tratar. A quiénes va dirigido. La línea editorial.
  • Las personas que van a participar y colaborar.
  • La periodicidad de la publicación.
  • Los recursos materiales de que se dispone y los que van a ser necesarios.
  • Su forma de distribución.
  • Analizar la competencia.
  • Decidir el nombre de la publicación.

Pero en el caso de la prensa digital, hay dos cuestiones que cambian radicalmente: la distribución y los lectores. Desaparece el coste de la impresión en papel (lo que puede favorecer una mayor periodicidad de la publicación). El modo de hacer llegar la publicación podrá ser en mano (por ejemplo, si se hacen copias en CD o DVD) o podrá ser virtual (con lo que cualquier cibernauta podrá acceder desde su ordenador).

Si la publicación se cuelga en Internet, habrá que decidir si se desea que sólo sea visible para un grupo reducido de personas o si se permite que cualquier cibernauta pueda tener acceso.

Por otro lado, el papel del lector se transforma. Desde un principio, en un medio digital habrá que diseñar recursos que lo hagan intervenir directamente en la publicación, tal y como permiten las encuestas, el envío de comentarios y archivos, la participación en chats…

La web chilena Icarito dedica un apartado entero a la creación de prensa escolar. Además de los puntos mencionados, recuerda la importancia de:

  • Cuál es la situación del mercado en el que te vas a ubicar: la competencia (si es el único diario que existe en tu colegio, este punto no tiene mucha importancia).
  • Cómo vas a dar a conocer tu periódico: promoción.
  • Arma el número cero.

En tercer lugar, será necesario organizar el funcionamiento del equipo. Una distribución usual puede ser:

EQUIPO DE DIRECCIÓN

Grupo reducido que coordina a los demás y toma las decisiones finales. Recoge y selecciona material, propone nuevas líneas de trabajo y pone en comunicación a todos los equipos.

EQUIPO DE REDACCIÓN

Se encarga del periodismo de base: recoger datos, acudir a actividades, redactar textos…

EQUIPO DE IMAGEN Y SONIDO

A propuesta de los anteriores o por iniciativa propia crea dibujos, gráficos, fotografías, vídeos, audio, animaciones…

EQUIPO DE MAQUETACIÓN

Se ocupa del diseño final de la publicación. Cabecera, primera página, secciones, estilos, tipografía, colorido... Recibe los materiales de los demás equipos y se encarga de editarlo integrando texto, hipertexto, imagen, sonido…

Estos cuatro equipos pueden funcionar por separado; pero en muchas situaciones puede ser más conveniente que una misma persona o grupo de compañeros creen material integrando ya las tareas de varios equipos: por ejemplo, un texto con imágenes con una propuesta ya de cómo editarlo.

Otro sistema de funcionamiento podría ser el centrado en las distintas etapas de trabajo: consejo de redacción, investigación de los temas propuestos, diagramación, redacción, edición, armada y publicación. (Eduteka 2006a)

En cuarto lugar, es necesario organizar una temporalización ajustada al desarrollo de las tareas. El cumplimiento de los plazos es imprescindible para que el trabajo en equipo avance. La periodicidad de la publicación obligará a distintos ritmos temporales que el equipo de dirección tendrá que ir marcando y recordando.

Actividad

Redacta una propuesta realista para poner en marcha una publicación escolar en un contexto concreto: indica el canal de comunicación con el equipo, los aspectos básicos de planificación inicial (temática, participantes, periodicidad, recursos, distribución, formato, posible nombre), el sistema de organización del equipo y la temporalización del trabajo.

 

  • Elaboración digital escolar
  • Organización de equipos
  • Creación de contenidos
  • Cómo presentarlos
  • Recogida de información
  • Elaboración de materiales
  • Diseño y edición
  • Actividades
  • Fuentes destacadas
  • PDF