Sistema de votación o de respuesta

Sistema de votación

A todos los recursos mencionados anteriormente, hay que añadir aquellos que facilitan algunas de las tareas del profesorado dentro del aula. Nos estamos refiriendo a la posibilidad de evaluar una actividad determinada, de conocer la opinión sobre un tema en concreto, la posibilidad de elegir ante una situación, etc.

El sistema de votación interactiva es un sistema de respuesta inalámbrico que permite a los alumnos responder a preguntas que se le plantean en la PDI. Cada alumno dispone de un mando de respuestas, donde marcando una tecla puedan responder a las preguntas de los profesores. Los resultados se pueden evaluar inmediatamente sobre la PDI en formato gráfico tanto de forma anónima como identificando qué alumno tiene cada mando determinado. Hervás, C., Toledo, P. y González, Mª. C. 2010.

Son necesarias dos herramientas, los mandos o emisores de voto que funcionan por radiofrecuencia y el receptor de voto que está conectado por usb al ordenador. Se necesita un receptor de voto y tantos mandos de voto como queramos utilizar.

Los mandos son pequeños y muy fáciles de manejar por lo que su utilización en el aula es muy sencilla. Respecto al profesorado, el software del sistema es intuitivo y se integra en las presentaciones de los docentes potenciando su valor pedagógico.

El sistema de votación o sistema de respuesta con la PDI según Hervás, C., Toledo, P. y González, Mª. C (2010):

  • Promueve el comportamiento activo y prolongado en el tiempo por parte del alumno
  • Facilita la evaluación continua de los alumnos
  • Potencia la motivación y atención del alumnado en general
  • Impulsa habilidades comunicativas
  • Permite una mayor participación de los alumnos
  • Fomenta una mayor concentración en la tarea

Como decíamos, en la actualidad hay muchos de estos sistemas, algunos más complejos que otros y perfeccionándose con el paso del tiempo.

Tal vez los hayamos visto en muchos programas de televisión, en concursos, en debates o aplicados a otros contextos. Se plantea una pregunta, tiene lugar una discusión, se establece una votación y los asistentes tienen que tomar una decisión. Posteriormente salen los resultados en multitud de formatos: gráficos, porcentajes, etc. Ahora la cuestión reside en llevar ese sistema a la PDI y por extensión a las aulas, otorgando ese enfoque didáctico que hemos señalado.

El proceso es sencillo, consiste en preparar una prueba que cumpla con nuestros objetivos: comprobar la asimilación de unos contenidos, tomar una decisión, resolver una tarea, diseñar una prueba de conocimientos… Todo adecuado al nivel correspondiente. Con estos sistemas de votación, el trabajo y la realización de todas estas tareas puede resultar más sencillo, a la vez que motivador.

La mayoría de estos programas nos permiten configurar gran parte de las variables: límite de tiempo, errores… Además nos proporcionan información según nuestros intereses: quién ha respondido a una determinada pregunta, cuánto tiempo se ha invertido, etc. Después podemos exportar los resultados en variedad de formatos: gráficos, hojas de cálculo, texto… De esa manera estos sistemas también se convierten en interesantes recursos a la hora de guardar información determinada.

Permiten diseñar preguntas de respuesta corta: sí/no; verdadero o falso; opción múltiple; con una o varias respuestas verdaderas; con dos o más posibilidades, etc... Además el dispositivo se puede adecuar al alumnado: colores, etc. También es posible elaborar preguntas donde la respuesta sea mucho más compleja y necesite de un texto, frases o símbolos determinados, mucho más allá de un simple sí o no, pulsar una opción o un color.

Mando de votación

El uso es intuitivo, podemos configurar los sistemas de votación, adjudicar el nombre de un alumno o alumna, crear bases de datos por grupos y otras muchas opciones para mantener el control sobre lo que sucede. Otras veces nos interesa que las votaciones sean anónimas o simplemente usamos las votaciones para nuestra información, dependiendo del momento.

Tal vez realizar unas preguntas al iniciar la clase nos puede servir como evaluación inicial para saber el conocimiento sobre el tema explicado en la sesión anterior o al finalizar una sesión queremos saber el grado de entendimiento sobre los contenidos tratados.

Es posible que diseñemos un examen un poco más largo, donde nos interese saber qué responde cada uno de los implicados o simplemente realizar unas cuestiones sobre una decisión a tomar o conocer una opinión respecto a una cuestión que implica a todos los miembros del aula.

Las preguntas pueden estar preparadas en plantillas ya existentes dentro de los recursos preparados para el caso o se pueden realizar de forma más sencilla, según los niveles, las áreas y los objetivos.



Elección múltiple

De la misma manera es posible insertar imágenes, vídeos o archivos de audio, que pueden formar parte de la pregunta correspondiente, lo que enriquece el cuestionario.

Cuestionario

Existen plantillas que nos ofertan la posibilidad de responder palabras o frases completas, es posible diseñar multitud de actividades novedosas y que pongan en juego los conocimientos y destrezas del alumnado.

Plantilla

Uso pedagógico de los sistemas de votación o de respuesta:

Dependiendo del sistema de votación adquirido las posibilidades pedagógicas son diversas, según Hervás, C., Toledo, P. y González, Mª. C (2010):

  • Averiguar lo que los alumnos ya sabían del tema de una sesión y atraer su curiosidad sobre dicho asunto (durante la etapa de introducción).
  • Para evaluar el nivel de conocimientos de los alumnos del contenido de la lección antes del diseño de ciertas decisiones pedagógicas.
  • Para lanzar discusiones y estimular el debate.
  • Para introducir un elemento de diversión por el diseño de juegos de competición (competencia).