Creación de recursos por materias

Este apartado tiene como objetivo dar unas breves directrices acerca de la proyección de lo hasta aquí expuesto enfocado desde algunas de las materias troncales en la ESO. Para ello vamos a desglosarlas e ir puntualizando lugares, ideas y tutoriales que nos pueden ayudar en la creación de recursos y que podemos encontrar dentro del amplísimo abanico que nos oferta Internet.

Antes de comenzar, vamos a realizar una pequeña reflexión acerca de lo que debemos tener en cuenta a la hora de elaborar nuestras actividades ya que no se trata de programar por programar, y en este caso no es cuestión de dar direcciones y direcciones sin sentido alguno, sino de plantear directrices generales a seguir desde la materia que abarcamos en nuestra labor docente diaria.

Nuestra intervención en clase debe de seguir las siguientes etapas a la hora del desarrollo de cualquier U.D. planteada:

  1. Actividades de preparación e introducción
  2. Actividades de trabajo de la nueva materia
  3. Actividades de toma de resultados acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje

Primero, en el comienzo de una U.D. hacemos una pequeña toma de datos o recopilación de la información que nuestros alumnos poseen previamente. Es decir, los conocimientos previos de los cuales debemos de partir para realizar un aprendizaje constructivista. A continuación podemos incluir actividades de presentación de la materia a trabajar. Para ello nos ayudamos de numerosos ejercicios y actividades de presentación e introducción que podemos encontrar en varias páginas tipo portales educativos como los que mencionábamos en el punto segundo de este bloque. Encontraremos presentaciones ya elaboradas e incluso preguntas de conocimientos previos.

Para continuar con nuestra actuación en el aula una vez que los alumnos ya son conscientes de lo que van a aprender, es el momento de trabajar los contenidos específicos que hemos trazado previamente en nuestra programación con actividades de todo tipo: Webquest, búsqueda de tesoros, miniquest…

Una vez finalizado el trabajo de desarrollo de la nueva materia a trabajar llega el momento de recopilar los datos de aquello que los alumnos han adquirido a lo largo del proceso anterior. En esta etapa nos serán de gran ayuda las actividades presentadas en los programas de autor tipo: JQuiz, JCloze, JMatch, JCross… y en el caso del uso de Webquest será con la elaboración final del producto con lo que realizaremos esta evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje.

Imagen de Hans Feldmeier tomada de Flickr con licencia CC


En estas tres etapas descritas, la PDI posee un papel muy importante ya que su uso en el aula es, indiscutiblemente, un elemento altamente motivador: es novedoso para los alumnos, la imagen, el sonido y las animaciones empleadas captan su atención, es divertido y nos facilita la incentivación de los mismos en cada una de las etapas anteriores, sobre todo en la exposición de resultados finales en actividades coordinadas tipo webquest o miniquest, donde serán los propios alumnos los protagonistas indudables del proceso de aprendizaje. Con este tipo de actividades la PDI se convierte en la fusión del trabajo cooperativo, la responsabilidad individual y un modo de llevar al aula el desarrollo de las competencias básicas demandadas según nuestra legislación vigente.

A continuación vamos a realizar un guión de actuación en el área de Ciencias de la Naturaleza donde podremos comprobar los tres pasos descritos anteriormente.

Posteriormente presentaremos tablas de aquellas áreas troncales de la ESO donde se indicarán direcciones interesantes para visitar y crear nuestros propios recursos de actuación en el aula dependiendo de la materia que impartimos.