3/ La prensa digital escolar
Publicaciones digitales escolares en red
Evolución y Características
Según su nivel educativo, podemos dividir la prensa escolar en dos grandes bloques: Infantil-Primaria y Secundaria-Bachiller-FP.
Según su contenido, podemos distinguir entre publicaciones generales de centro y publicaciones temáticas. Es fácil encontrar ejemplos de prensa escolar general: lo son la mayoría de las publicaciones. Hablan de las actividades del centro, dedican espacios para los distintos niveles o departamentos, incluyen abundante material gráfico de la vida del centro.
Las publicaciones escolares temáticas son aquellas que se centran en una disciplina en lugar de dar cuenta de la vida global del centro educativo. Un ejemplo es la revista de poesía La sombra del membrillo, realizada en el IES Antonio López García de Getafe (Madrid). Las posibilidades de la tecnología han favorecido que LSM se expanda en una serie de publicaciones: una revista impresa semestral de poesía y creación, una página web que difunde un concurso de poesía de ámbito internacional; una Biblioteca digital, con obras de autores de muy diversos países y edades (desde autores objeto de estudios monográficos como el argentino Luis Benítez hasta la jovencísima Ingrid Fainstein, portada del diario Clarín por su precoz talento); una fonoteca (que recoge lecturas exclusivas de poetas como Luis Muñoz, Belén Reyes…; canciones de jóvenes cantautores como Lola Barroso; actos como presentaciones, intervenciones en la radio...), vídeos en la web; un libro de poesía adolescente (Un año de sombra, Salamanca, Celya, 2005).
Según su formato, se puede distinguir tres tipos de publicaciones escolares: primitivas, visuales e interactivas (Cardete, 2006).