Dossier > Ficha técnica








 

 

 

 

 

 

 

 

Bichos. Una aventura en miniatura

Título original: A Bug's Life
EE.UU. 1998. Animación. Infantil. Color. 105 minutos
Producción: Disney-Pixar
Dirección: Andrew Stanton, John Lasseter
Guión: Andrew Stanton, Don McEnery, Bob Shaw
Inspirada en una idea de John Lasseter, Joe Ranft y Andrew Stanton

Sinopsis

Bichos se inspira en la conocida fábula de La Cigarra y la Hormiga, de Esopo, y en la película Los siete Samuráis (1954) de Kurosawa, (esta película ya tuvo otro remake, Los Siete Magníficos (1960) de John Sturges.
Es el relato de lo que una vez ocurrió en una pacífica colonia de hormigas. Lejos de vivir en paz, estos diminutos seres son asediados constantemente por un grupo de inadaptados, en este caso, los saltamontes. La pandilla de Hooper, el saltamontes con un ojo de vidrio, se dedica a extorsionar a la colonia de hormigas, acudiendo todos los años en busca de un tributo de alimentos. Los saltamontes están caracterizados como vagos, pero violentos y son temidos por las hormigas que creen que tienen que trabajar para ellos. Las hormigas trabajan día y noche recolectando alimentos y los saltamontes se comen la comida. Sin embargo, todo cambia cuando una de las hormigas por un pequeño incidente echa a perder toda la ofrenda. La llegada de los saltamontes tiene entonces un tinte aún más dramático cuando Hooper pide el doble de comida para la próxima estación, poniendo en peligro la vida de toda la colonia. Será entonces cuando el valiente Flik -el causante de la desgracia y a la vez atolondrado y creativo inventor-, se ofrezca para conseguir un modo de salvar al hormiguero de hambre. Flik es un poco extraño y no es muy apreciado en su entorno ya que está constantemente creando cosas raras, poniendo en dificultades la integridad de los habitantes de la colonia y también las relaciones diplomáticas que mantiene la Reina Atta con el malvado Hooper. En realidad, el Consejo Real decide por unanimidad que se vaya, lejos de la colonia, para quitarse un problema, y él asume la decisión como una tarea de salvación.
Flik recluta insectos mercenarios -lo que las hormigas creen un ejército salvador resulta ser apenas una trouppe de artistas de circo fracasados- que protejan el hormiguero de la banda de saltamontes explotadores. Cuando llegan los saltamontes dispuestos a matar a la reina de la colonia, ayudado por las hormigas más pequeñas y la trouppe de insectos de circo, salvan la situación, la colonia y a la reina.

El Protagonista

Flik es un antihéroe con el que se puede identificar todo espectador ya que no es perfecto y mete la pata con facilidad; pero a la vez es voluntarioso y tiene un deseo sincero de ayudar a los demás.
Estas características pueden trasladarse a los insectos circenses que recluta para combatir a los saltamontes, creyendo que son experimentados guerreros. Son relativamente buenos en sus núme­ros de circo -relativamente, pues su torpeza les hace, en su trabajo también, deliciosamente vulnerables-, pero no quieren saber nada de peleas; hasta que advierten que las hormigas confían en ellos y toman una valiente decisión.

La producción

Exponemos ahora una reseña de la vida y obra de este creativo dibujante, director y productor.

Walt Elias Disney (1901-1966) nació en Chicago. Estudió en la Escuela de Arte de Kansas City y, durante la Primera Guerra Mundial, prestó servicios en el Cuerpo de Ambulancias. Cuando terminó la guerra empezó a trabajar para un estudio comercial de arte, en el que conoció a Ub Iwerks, que habría de convertirse posteriormente en su colaborador más importante. En 1920 comenzó a realizar películas publicitarias y a producir sus propios cortos de animación. Al declararse en bancarrota, en 1923 se marchó a Hollywood acompañado por su hermano Roy y fundó su propio estudio. Entre 1923 y 1927 realizó la serie Alice in Cartoonland, en la que combinaba las imágenes reales con los dibujos animados. A partir de 1925 empezó a colaborar con él Ub Iwerks, quien le ayudó a crear los personajes de Oswaldo el conejo (Oswald, the Lucky Rabbit) y El Ratón Mickey (Mickey Mouse).

En 1928 Disney formó la «Walt Disney Productions», y se aventuró en el cine sonoro con Steamboat Willie (1928). Esta película y La danza macabra (Skeleton Dance, 1929), que inauguró sus «Sinfonías Tontas», le proporcionaron fama. En 1932 utilizó por primera vez el color para Árboles y flores (Flowers and Trees); y, en 1937, con El viejo Molino (The Old Mills), reveló las posibilidades de efectos tridimensionales que podía lograr mediante su procedimiento «Multiplane», que implicaba enfocar con gran exactitud imágenes animadas dispuestas en una determinada secuencia de planos.

Durante la década de los 30 perfeccionó a sus personajes Mickey y Minnie, el Pato Donald, Pluto, Goofy y otros muchos. En 1937 estrenó su primer largometraje de dibujos animados, Blanca nieves y los 7 enanitos, seguido por Pinocho (Pinocchio) y Fantasía (ambas de 1940), Dumbo (1941) y Bambi (1942).

Finalizada la Guerra Mundial, Disney se dedicó a todo tipo de cine. Aparte de los dibujos animados que siguió creando, realizó documentales sobre la naturaleza y los animales, como El desierto vivo (1953), o Los secretos de la vida (1956), y también a comienzos de los cincuenta películas de aventuras con actores reales, en el campo del cine familiar como La isla del tesoro (1950), Robin Hood (1951), El extraño caso de Wilby (1959), Un sabio en las nubes (1961) y Mary Poppins (1964). Algunas de ellas son películas llenas de encanto y humor.

En momentos de dificultades Disney decidió economizar e iniciar la producción de dos películas mucho menos ambiciosas. La primera de ellas, The Reluctant Dragon (1941), combinaba la acción real con tres cortos de dibujos animados. La segunda fue Dumbo (1941). Con los materiales recopilados durante una gira por América del Sur, Disney hizo dos largometrajes: Saludos, amigos (1943) y Los tres caballeros (1945), Canción del Sur (1946), en la que se mezclaban los personajes de carne y hueso con los dibujos animados.

La Cenicienta (1950), Alicia en el país de las maravillas (1951), Peter Pan (1953), La dama y el vagabundo (1955), que fue el primer Disney en cinemascope marcaron nuevos tiempos para Disney. En la primera intentó recrear antiguos esplendores. Las restantes están llenas de momentos inolvidables. La bella durmiente (1959) marcó el final de otra era de los estudios Disney, pues fue la última película dibujada totalmente a mano, un proceso enormemente costoso que se vio sustituido en 101 dálmatas (1961) por otro más barato, aunque menos creativo, el llamado Xeroxed. Posteriormente la compañía abordó la producción de películas de muy diverso contenido. Merlín el encantador (1963), Mary Poppins (1964) y El libro de la selva (1967), con las que el estudio conoció triunfos como los de épocas pasadas.

Tras la muerte de Disney, se realizaron películas como Los Aristogatos (1970), Robín de los bosques (1973), que desgraciadamente muestran una singular falta de imaginación y originalidad. Con Los rescatadores (The Rescuers, 1977), el estudio creado por Disney restableció su prestigio y supremacía en el campo de los dibujos animados. En Pete y el Dragón (1978) volvía a mezclar personajes reales con dibujos animados al igual que en Mary Poppins.

Las ultimas películas de la Disney: La Sirenita (1989), un gran éxito de público y dos oscares (banda sonora y canción), La Bella y la Bestia (1991), dos oscares (banda sonora y canción) que batió el récord de ventas de una película animada de largometraje, Aladdin (1992), dos oscares, El rey león (1994), concebida como un musical, dos oscares, Pocahontas (1995), un oscar a la canción, Toy Story (1996), con los dibujos animados hechos por ordenador, El jorobado de Notre Dame (1996), Hércules (1997), que recrea el popular mito griego, Tarzán (1998), adaptación del clásico de Edgar Rice Bu­rroughs, La leyenda de Mulan (1999): primer largometraje trasladado a tierras asiáticas, Bichos, una aventura en miniatura (Bugs, 1999) dibujos por ordenador llevada al mundo de los insectos, Fantasía 2000, y Dinosaurios (2000), recreaciones por ordenador de la vida de los dinosaurios, Monstruos S.A. (2001) y La edad de hielo (2002).

Otra película de hormigas

Antz (Hormigaz)(1998) es una película realizada por la productora de Spielberg, que tiene la particularidad de ser la segunda película, tras Toy Story, realizada íntegramente por ordenador.

Tecnológicamente, Antz va un paso por delante de Toy Story. El aspecto más importante logrado en esta película es darle expresión y movilidad a las caras de las hormigas, esto se ha conseguido gracias a un programa informático que permite mover hasta 300 puntos de la cara de cada hormiga, lo cual le permite conseguir mayor realis­mo; también se ha conseguido realizar diversas escenas de masas muy convincentes.
Destaca la estética que muestra el contraste entre el luminoso mundo exterior y el claustrofóbico mundo de un hormiguero. Los directores artís­ticos se inspiraron en el mundo de Gaudí para sus diseños.
Otro aspecto interesante es que la fisonomía de las hormigas protagonistas está basada en lo actores que les dan voz, es más, los actores fueron grabados en vídeo para que los dibujantes pudieran representar sus características faciales.

«ANTZ-HORMIGAZ» es la historia de Z, una hormiga obrera per­didamente enamorada de la bella Princesa Bala, con una posibilidad entre mil millones de que su amada repare en él. Pero Z pide a su mejor amigo, una hormiga soldado, que le intercambie el puesto por un día y... todo cambia: se convertirá en el más grande de los héroes, salvará a la colonia de una terrible conspiración y, por supuesto, conseguirá el amor de la Princesa.
Más de 760 efectos que rompen los esquemas tradicionales de la animación de los rostros, de las secuencias de movimientos de masas o de la siempre difícil animación del agua, y más de 500 planos de reuniones multitudinarias de hormigas, que permiten que llegan a verse más de 60.000 hormigas, todas en movimiento, dentro del hormiguero, dan una idea de la calidad técnica de esta película.