Propuesta > Claves temáticas

El Sentido del Tiempo en los Niños


Una película como Bichos, en el que el desarrollo del tiempo es clave en la trama, puede ayudar a los niños a situarse en un lugar o momento determinado, a acercarse al concepto tiempo, a expresar que hay diferentes momentos o situaciones en la historia.

Las Cuatro Estaciones

Aprovechando que la película Bichos se fundamenta en el paso del tiempo y siendo significativo el transcurrir de la vida de las hor­migas, sobre todo desde el verano al invierno, como en las fábulas de Esopo, Samaniego y La Fontaine, se puede trabajar el concepto del tiempo en las cuatro estaciones, teniendo en cuenta las necesidades de cada ciclo.

De cinco a ocho años

Destacar el transcurso del tiempo buscando lo que hay delante y detrás de cada situación.

De nueve a once años

En esta época el niño se interesa por el origen de las cosas, por los relatos y por las aventuras, se puede identificar ya con otros personajes y aunque comprende la idea de espacio, tiene escasa comprensión del tiempo.

El Sentido de la Moraleja

Las fábulas, si se leen y/o se aprenden, pueden ayudar a compreder el sentido de la película, a tratar los temas que de ella surgen, y a desarrollar contenidos.

La cigarra y la hormiga

Cantando la Cigarra/ pasó el verano entero,/ sin hacer provisiones/ allá para el invierno;/ los fríos la obligaron/ a guardar el silencio/ y a acogerse al abrigo/ de su estrecho aposento./ Vióse desproveída/ del precioso sustento:/ sin mosca, sin gusano,/ sin trigo, sin centeno./ Habitaba la Hormiga/ allí tabique en medio,/ y con mil expresiones/ de atención y respeto le dijo:/«Doña Hormiga,/ pues que en vuestro granero/ sobran las provisiones/ para vuestro alimento, /prestad alguna cosa/ con que viva este invierno/ esta triste Cigarra,/ que alegre en otro tiempo,/ nunca conoció el daño,/ nunca supo temerlo./ No dudéis en prestarme;/ que fielmente prometo/ pagaros con ganancias,/ por el nombre que tengo.»/ La codiciosa Hormiga/ respondió con denuedo,/ ocultando a la espalda/ las llaves del granero:/ «¡Yo prestar lo que gano/ con un trabajo inmenso!/ Dime, pues, holgazana,/ ¿qué has hecho en el buen tiempo?»/ «Yo, dijo la Cigarra,/ a todo pasajero cantaba alegremente,/ sin cesar ni un momento.»/ «¡Hola! ¿conque cantabas/ cuando yo andaba al remo?/ Pues ahora, que yo como/, baila, pese a tu cuerpoF. M. de Samaniego(1745-1801).

La cigarra y la hormiga

Llegado ya el invierno riguroso/ la cigarra (que el tiempo caluroso/ del esto pasó sólo cantando),/ se halló desproveída/ de lo preciso a conservar la vida;/ y al duro extremo su escasez llegando/ de no tener de mosca o gusanillo,/ ni aun siquiera el más leve pedacillo./ A casa de la hormiga,/ su vecina y amiga,/ fue a implorar para su hambre algún socorro,/ y le rogó quisiese de su ahorro/ algún grano prestarle/ para su subsistencia/ que juzgaba poder reintegrarle,/ sin que mediase apremio ni violencia,/ en la estación siguiente:/ «Yo te ofrezco pagar puntualmente,/ como soy animal -le dijo- antes/ del agosto futuro,/ el principal y el interés constantes»./ La hormiga (esto es seguro)/ no gusta de prestar, y, el tal defecto/ es en ella el menor. Conque, en efecto/ preguntó a la cigarra: «¿Qué te hacías/ en los tan largos y ardorosos días/ de verano?”. “Cantaba, a todo el que pasaba/ sin excepción de hora”/ “¿Cantabas? Está bien, pues baila ahora”. Jean de la Fontaine (1621-1695)

 

 


El Sentido de la Tolerancia y la Solidaridad

La película Bichos permite trabajar la educación en valores mediante actitudes que imitar,modelos que observar, y actividades para realizar. Hay temas evidentes, como el concepto de tolerancia y la necesidad de convivencia.

También, pueden abordarse temas en torno a: los más débiles que son quienes padecen en mayor medida los abusos y las discriminaciones; los derechos de la infancia, pues niños de todo el mundo son víctimas de la intolerancia de los adultos; las relaciones entre individuos de distinto sexo y clase; la defensa de la libertad en el trabajo; la exclusión de la esclavitud y la lucha por una vida sin abusos.

La situación de esclavitud de las hormi­gas, oprimidas por el trabajo de la recolección de comida para los saltamontes, se supera de una manera creativa, en la que la solidaridad, el trabajo en grupo y la aceptación de las diferencias, son los motores de la liberación.