Dossier > Actividades de introducción
 
Leer y comentar los textos
  1. ¿ Qué es el genoma humano?
  2. ¿ Qué es la ingeniería genética?
  3. c) ¿ En qué aspectos es justificable la manipulación genética?
  4. ¿Qué aspectos, no relacionados con las enfermedades genéticas, sería ético abordar?
  5. ¿Qué aspectos genéticos no deberían en ningún caso dejarse a elección de los padres?
  6. ¿ Por qué se interesó tanta gente por el falso anuncio de GATTACA?
  7. ¿Qué es la clonación?
  8. ¿ En qué casos sería justificable y en cuáles rechazable?
  9. ¿Quienes se beneficiarán de la evolución genética?
  10. ¿Por qué se oponen los gobiernos y las iglesias a la clonación?
  11. ¿Se llegará a una evolución genética dirigida en la especie humana?
  12. ¿Qué conflictos puede provocar la evolución genética?
  13. ¿Cuales son los últimos debates sobre el tema? (La investigación sobre material de origen embrionario)

Buscar información sobre el tema

  1. Leer los temas relacionados en el libro de texto
  2. Buscar noticias sobre genética, clonación, células madre, etc... en prensa (diaria y revistas) y en Internet.
  3. Elaborar una pequeña encuesta sobre el tema para pasar entre personas adultas del entorno de los alumnos (unas diez bien hechas por cada estudiante)
Documentos de introducción

 

Documento I- Sobre la selección genética y el mercado -

Hablar de clonación humana supone un futuro demasiado alejado, dado que va a tratarse de un fenómeno muy limitado. Que en veinte o treinta años existan unos pocos clones no afectará la diversidad (de la especie). En cambio sí es un debate urgente la selección genética, y no hablo de eugenesia (la selección con vistas a la perfección). Hoy día la selección genética ocurre cotidianamente en todos los países desarrollados, en el test genético sobre el embarazo. Las cuestión es qué vamos a aceptar seleccionar en el futuro, y si distinguen entre la selección negativa (es decir, interrumpir un embarazo debido a malformaciones del embrión) y la selección positiva (en base a alguna capacidad deseada). Actualmente hay parejas que discontinúan un embarazo en virtud del sexo del embrión, pero pensemos que en un futuro cercano se podrán determinar capacidades como el coeficiente de inteligencia o el don musical. En los EE.UU. hay un creciente mercado de óvulos, ofrecidos por mujeres con coeficiente elevado o alta estatura. En cuanto los genetistas puedan usar esta ingeniería para la selección pre-natal, la población que requeriría este servicio crecerá aceleradamente. Se debe regular este tipo de selección, a menos que estemos dispuestos a que exista una clase genéticamente superior, que por fuerza va a coincidir con la población más rica del planeta.

(Entrevista a Peter Singer, filósofo moral y especialista en Bioética y evolucionismo.
Es autor del libro Una izquierda darwiniana, traducido al castellano)


Documento II - La selección genética y la gente -

En septiembre el "New York Times" mostraba a toda página un anuncio sorprendente: en la composición se veía la foto de un bebé junto con un menú para el "mejoramiento genético" proporcionado por GATTACA, una empresa de ingeniería genética. El anuncio ofrecía diferentes posibilidades según lo que los potenciales clientes estuviesen dispuestos a pagar: se podía elegir desde un coeficiente intelectual superior a la media hasta determinadas cualidades atléticas para los futuros bebés.

Miles de personas, muchas de ellas futuros padres, entraron en la dirección de Internet que figuraba en el anuncio pero descubrieron que se trataba solamente del anuncio de una película.

(Sacado de Internet sobre la promoción de la película "Gattaca")


Documento III

A todo esto ¿qué es un gen? El gen es la unidad básica de la herencia, constituido por pares de bases (de 10.000 a 2 millones), con unas secuencias que se repiten, originando una cadena de ADN en forma de doble hélice. Se encuentran en su mayoría dentro de los cromosomas (hay un 1% de ADN en las mitocondrias). En los genes hay secuencias de ADN repetitivas que se encargan de iniciar la actividad génica, cuyo producto son las proteínas, las cuales construyen la estructura y morfología de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano, y se encargan por tanto del color del pelo y de los ojos, el funcionamiento digestivo, la inteligencia,...

Igualmente los genes determinan la predisposición a enfermedades como, por ejemplo, el cáncer, la hipertensión arterial, la arteriosclerosis, la obesidad, la diabetes y la epilepsia, y provocan las enfermedades hereditarias por defectos genéticos (mutaciones, translocaciones, etc...) como la fenilcetonuria, la trombofilia y otras.

(Revista médica en Internet, 2001)