a) Ahora trabaja los Documentos. En ellos vemos el enorme prestigio que tiene "La quimera del oro" entre los críticos e historiadores de cine. ¿Puedes redactar (o exponer) unas líneas que expliquen esa posición del film en la Historia el Cine?
b) Intenta comparar el film con uno actual de tono parecido (cómico y dramático a la vez). Como pistas os proponemos films como "La vida es bella" (Roberto Begnini, 1999), "El show de Truman" (Peter Weir, 1999), "Full Monty" (Peter Cattaneo, 1998), etc... En un plano mucho más cinéfilo hay películas como "Milagro en Milán" (Vittorio de Sica, 1950), "La gran guerra" (Mario Monicelli, 1959) o "El verdugo" (Luis Gª Berlanga, 1965) que mezclan de forma brillante el drama y la farsa.
c) Se ha escrito que el personaje de Charlot ha sido el mito más universal del cine ¿podrías argumentar para apoyar esa afirmación?
d) Chaplin, tras la llegada del sonoro, seguía haciendo films no hablados (aunque con música y efectos de sonido) porque decía que los diálogos le restaban universalidad al arte (busca un texto sobre esto en los Documentos). ¿Qué crees que quería decir?
e) Lee la selección de textos de Chaplin y elige los tres que creas que van mejor a lo que conoces de sus películas. Explica por qué los has seleccionado.
f) Intentar describir cómo era una sesión de cine mudo. Con ayuda del profesor o profesora de música ¿os atrevéis a proyectar un cortometraje en video de Chaplin (sin sonido) y a acompañarlo con música y explicaciones? Para apoyar esta actividad se puede leer algún fragmento de la novela "El narrador de películas" de Gert Hofmann ( Anaya 1993) y ver algún fragmento de películas que recreen el momento (hay uno en un colegio en Adiós muchachos de Louis Malle y el tema del cine mudo se trata en "Cantando bajo la lluvia" o la biografía de "Chaplin" de Richard Attemborough).
Propuesta para un trabajo escrito
Si la dinámica de la clase hace preferible un trabajo escrito a las actividades de debate sugerimos un modelo:
1. Biografía del Director y ubicación de la película en su filmografía.
2. Sinopsis argumental (algo desarrollada, un folio).
3. Tema principal del film (Buscar otro título para el film) e hipótesis sobre su sentido.
4. Pequeño cuestionario (otros temas tratados, rasgos de los personajes).
5. Descripción, análisis y comentario de una secuencia elegida por el alumno o alumna.
6. Pequeño comentario personal razonado.
La película en la Historia del Cine:
Sobre la película
UNA DE LAS MEJORES PELÍCULAS
I. La lista de Bruselas (1958)
Con motivo de la Exposición Universal de Bruselas en 1958 se propuso un Referéndum entre 117 críticos e historiadores de 27 países para elegir las mejores películas de la historia. El resultado, que ha sido muy considerado hasta el Centenario del cine en 1995, puso de relieve el prestigio que el Cine Mudo tenía aún en ese momento entre los cinéfilos (y la predominancia de críticos europeos). Charles Chaplin fue votado dos veces entre las cinco mejores películas. La gran olvidada fue Ciudadano Kane (1940) que fue elegida como mejor película del siglo en la mayoría de las votaciones hechas con motivo del centenario del cine.
1. "El acorazado Potemkin" de S.M. Eisenstein (URSS, 1925)
2. "La quimera del oro" de Charles Chaplin (USA, 1925)
3. "Ladrón de bicicletas" de Vittorio de Sica (Italia, 1948)
4. "Luces de la ciudad" de Charles Chaplin (USA, 1931)
5. "La gran ilusión" de Jean Renoir (Francia, 1932)
6. "El millón" de René Clair (Francia, 1930)
7. "Avaricia" de Erich von Stroheim (USA, 1923)
8. "¡Aleluya!" de King Vidor (USA, 1929)
9. "Intolerancia2 de D.W. Griffith (USA, 1916)
10." La comedia de la vida" de G.W. Pabst (Alemania, 1931)
11." Hombre de Arán" de Robert Flaherty (USA, 1934)
12." Breve encuentro" de David Lean (G.B, 1945)
II. Las listas del Centenario (1995)
Con motivo del Centenario del nacimiento del cine proliferaron las listas pero no hubo acuerdo para hacer una de carácter amplio. En el libro "Las 25 películas de nuestra vida". Encuesta entre 100 cinéfilos españoles hay un capítulo dedicado a "Listas famosas a lo largo de la historia (1950-1995)". La lista que reproducimos es una síntesis de ésas y, pese a la irrupción de Welles, Hitchcock, Ford o Fellini (y la recuperación de clásicos mudos como Dreyer y Keaton) La quimera del oro conserva su lugar de honor en la historia del cine.
1. "Ciudadano Kane" de Orson Welles (USA, 1940)
2. "El acorazado Potemkin" de S.M. Eisenstein (URSS, 1925)
3. "La regla del juego" de Jean Renoir (Francia, 1939)
4. "La pasión de Juana de Arco" de Carl T. Dreyer (Dinamarca, 1927)
5. "L´Atalante" de Jean Vigo (francia, 1934)
6. "Cantando bajo la lluvia" de S.Donen y G.Kelly (USA, 1952)
7. "Vértigo" de Alfred Hitchcock (USA, 1958)
8. "Ladrón de bicicletas" de Vittorio de Sica (Italia, 1948)
9. "Centauros del desierto" de John Ford (USA, 1956)
10." Fellini, ocho y medio" de Federico Fellini (Italia, 1962)
11."Avaricia" de Erich von Stroheim (USA, 1923)
12." La quimera del oro"de Charles Chaplin (USA, 1925)
13." El maquinista de la General" de Buster Keaton (USA, 1926)
14." Lo que el viento se llevó" de Victor Fleming (USA, 1939)
15. "Casablanca" de Michael Curtiz (USA, 1943)
III. "La quimera del oro" y la filmografía de Chaplin
La revista "Nickel Odeon" dedicó su nº 24 de otoño de 2001 a la figura de Chaplin y publicó una encuesta entre 77 directores, críticos y cinéfilos españoles (incluido Berlanga que por su amor a Chaplin hizo una excepción en su norma de no votar nunca). El resultado volvió a situar a La quimera del oro en lo más alto.
1) "La quimera del oro" 62 votos
2) "Tiempos modernos" 58 voto
3) "Luces de la ciudad" 51 votos
4) "Candilejas" 33 votos
5) "El gran dictador" 33 votos (Otros 20 films recibieron votos)
LO QUE SE HA ESCRITO SOBRE LA PELÍCULA
" Vuelve, pues, al género al que debía su fama universal con otro gran filme, que puede considerarse su obra maestra: " La quimera del oro (1925). En todo caso, es el más equilibrado de todos sus filmes, donde lo cómico y lo patético están más armoniosamente dosificados y dispuestos, y también el que contiene mayor número de escenas cumbre que se han convertido en páginas de antología: la cena con su sopa de botas y sus cordones como si fueran espaguetis, la danza de los panecillos y la alucinación de su compañero viendo a Charlot como si fuera un pollo... Es también el único filme de Chaplin que tiene un final indiscutiblemente optimista: los dos buscadores de oro, convertidos en millonarios, regresan en un lujoso vapor. Mucho se ha reprochado a Chaplin este final, del que se habría debido ver, en ciertos detalles, cuán irónico era."
(René Jeanne y Charles Ford, "Historia Ilustrada del cine", 1947)
" La quimera del oro es considerada por muchos críticos como la mejor película de las películas cómico-sentimentales de Chaplin. Sus gags visuales son realmente insuperables, aunque algunos de ellos pertenezcan más bien a la etapa anterior, de la Keystone o la Essanay (...). Los críticos, siempre afanosos de buscarle tres pies al gato, señalaron que algunos gags no eran completamente originales(...). Roscoe Arbuckle había interpretado una danza de los panecillos en El cocinero (1918). Asimismo ese número habría sido creado en un cabaret."
(William Taylor, "Charles Chaplin", 1993)
" Uno de los mejores trabajos de Chaplin, lo que ya es decir mucho. Más que una comedia, la película es una tragedia galvanizada con geniales aromas cómicos. A pesar de su forzado final feliz, la quimera del oro es un afligido camino de un extraño en un mundo hostil en busca de compañía, esperanza e ilusión. Una rememoración desdramatizada de la soledad y miseria que sufrió el propio Chaplin en su niñez y adolescencia desde una posición tierna y emotiva."
(El criticón, www.ciudadfutura.com/elcriticon.html)
" Con todo, La quimera del oro es la más narrativa de las películas de Chaplin de ese periodo y no sólo porque Charlot vague por las inmensidades heladas del Gran Norte, ya que el carácter de vagabundo del personaje emblemático de Chaplin es algo intrínseco al personaje, sino porque la propia estructura de la película así lo exige, aunque la continuidad narrativa palidezca ante el deslumbrante poder de un gran número de secuencias concebidos en torno a un gag..."
(Eduardo Torres-Dulce, "El vagabundo millonario" en Nickel Odeon nº 24, 2001)
La película en la Historia del Cine:
Chaplin según Chaplin
Antología de frases célebres del autor de "La quimera del oro".
Sobre el cine
- "El verdadero significado de las cosas se encuentra al decir las mismas cosas con otras palabras"
- "El tiempo es el mejor autor; siempre encuentra un final perfecto"
- "Detesto las películas habladas, un demérito para el arte más antiguo del mudo, el de la pantomima. Han matado la gran belleza del silencio"
- "Si tuviera que elegir una de mis películas, me gustaría ser recordado por La quimera del oro"
Sobre la vida
- "Hay una cosa tan inevitable como la muerte: la vida"
- "Todos somos aficionados. La vida es tan corta que no da para más"
- "La vida no es significado; la vida es deseo"
- "A fin de cuentas, todo es un chiste. La vida ha dejado de ser un chiste para mí; ya no le veo la gracia"
Su ideología
- "No conozco a nadie que tenga nostalgia de la pobreza"
- "Mi personaje era diferente, desconocido para el americano y hasta desconocido para mí mismo. En él, se identificaba el pobre, el perseguido y el vagabundo"
- "No soy comunista, ni he ingresado en ningún partido ni organización política en mi vida. Soy, eso sí, un pacifista"
- "Cuanto más poderoso se hace un individuo, con más fuerza le golpea la risa"
- "Hay quienes siempre atribuyen un significado social a mi obra. No lo tiene. Dejo esos temas para la plataforma de los discursos. Entretener es mi primera preocupación"
- "Esforcémonos por lo imposible. Recordemos que los grandes logros de la historia han sido la conquista de lo que parecía imposible"
|