Leer y comentar los textos
Desde un punto de vista fílmico
a) Busca una biografía de Charles Chaplin y sitúa este film en su filmografía.
b) ¿Conoces otras películas de Chaplin?
c) Si es así ¿serías capaz de describir su personaje de Charlot?
d) ¿Has visto otras películas de la época muda?
e) ¿Recuerdas otros cómicos que hayan creado un personaje en el cine?
f) Busca los nombres de Douglas Fairnbanks, Mary Pickford y D.W. Griffith en relación con Chaplin. ¿Qué empresas hicieron juntos?
g) ¿Conoces otras películas que traten el tema de la fiebre del oro?
Desde el contexto
a) Busca un mapa de los lugares descritos y alguna información sobre los medios de transporte y trabajo en esa época.
b) ¿Existen hoy en día fenómenos equiparables? (pista: minas de gemas en Brasil o África. Han sido objeto de estremecedores reportajes fotográficos de Sebastiâo Salgado, muchos de ellos publicados en España).
c) Para alumnos de Bachillerato: busca información sobre los pioneros en la formación del espíritu de EE.UU. (el concepto de Frontera en la historia americana).
d) Relaciona el oro con la anexión de California y Alaska a los EE.UU.
e) Busca datos sobre Joaquín Murrieta y su relación con el oro (si puedes, escucha la canción de Víctor Jara o la cantata de Quilapayún).
f) ¿Recuerdas otras películas que planteen el tema del canibalismo para sobrevivir (pista: la referencia más obvia es "¡Viven!" de Frank Marshall, 1993).
g) Debate sobre el tema ¿hasta dónde llegarías en caso de extrema necesidad?
Documento 1 - LA GÉNESIS DE LA QUIMERA DEL ORO
Aunque su película anterior, "Una mujer de París", un drama en el que sólo era director, desató críticas entusiastas, lo cierto es que fue un rotundo desastre comercial. Ello hizo que Chaplin pasase semanas dando vueltas a diversas ideas con el fin de encontrar un buen tema. Un domingo de 1923 pareció encontrarla al contemplar unas vistas estereoscópicas (fotos que dan efecto en relieve) de Alaska. Le impresionó especialmente una imagen del Desfiladero de Chilkoot en la que se veía una larga hilera de buscadores de oro ascendiendo por una montaña y en cuyo pie se describían los sufrimientos de esa epopeya. A Chaplin le pareció un tema muy estimulante ya que mezclaba un trasfondo dramático con la posibilidad de situaciones de lo más grotesco.La idea se vio enriquecida por un libro
que había leído sobre la catástrofe de la expedición Donner, en la que un grupo de 160 pioneros se perdieron buscando un paso por las montañas hacia California. Se perdieron en la Sierra Nevada y la mayoría perecieron por frío y hambre, pero a Chaplin le impresionó que habían asado sus botas y llegado al canibalismo comiéndose a los muertos. Pese a lo macabro de esa tragedia Chaplin sabía que tenía que hacer una comedia.
Documento 2 - HABLA CHARLES CHAPLIN
Me decía a mí mismo constantemente "¡la próxima película ha de ser una epopeya! ¡la mejor!". Pero ninguna idea se prestaba a ello. Una mañana de verano, desayunando en casa de los Fairbanks, donde me habían invitado a pasar el fin de semana, estuve viendo unas fotos estereoscópicas entre las que había unas imágenes de Alaska y la región de Klondike. Una toma mostraba el desfiladero de Chilkoot y una larga hilera de buscadores de oro que trepaban penosamente por la helada ladera. Una inscripción en el reverso describía las dificultades a las que tuvieron que enfrentarse para atravesar el desfiladero. Esto era, creía yo, un tema maravilloso, suficientemente fuerte para excitar mi imaginación. De este estímulo crecieron enseguida ideas y situaciones cómicas, y aunque no tenía una historia determinada, empezé a imaginarme una en imágenes.
Pese a todo con "La quimera del oro" tuve unos problemas terribles para encontrarle una motivación. me preguntaba "¿Qué haces? En la fiebre del oro encuentras oro. Bueno ¿y qué? ¿qué pasa entonces? ¡qué condenadamente aburridas son todas esas historias sobre el Norte y Alaska!" Y para hacer de ello una comedia pensé en la nieve. Pensé en el frío glacial y en cómo al quitarse Charlot los calcetines se quedan tiesos, y los pantalones se quedan de pie ellos solos y todo eso. Pero ¿qué ocurre después? Entonces desemboqué en una situación única: hambre. Caí en ello tras leer lo de la expedición Donner, que había perdido su camino entre las montañas llenas de nieve. la gente se moría de hambre, hubo canibalismo, se comían los cordones de los zapatos y todo tipo de cosas. Y yo pensé: "Sí, ¡aquí hay algo cómico!"
(Charles Chaplin "Historia de mi vida")
Documento 3 -LA FIEBRE DEL ORO
La noticia de que se había encontrado oro en Fort Sutter por el colono James Wilson Marshall se expandió rápidamente. El mensaje al Congreso del Presidente de los EE.UU. James Polk en diciembre de 1848 en el que evocó la existencia de incalculables riquezas en California exacerbó la fiebre del oro.
Pronto inmigrantes de Europa, Asia y Latinoamérica se unieron a los americanos que iban hacia California. Sólo en EE.UU. unas 100.000 personas -la mayoría hombres solteros del Este- tomaron la salida de la carrera hacia el oro. Deseaban enriquecerse con rapidez ya que la vida en California era con frecuencia violenta y difícil. En los campos mineros, con nombres tan reveladores como "el Territorio del Infierno" o "la Ciudad de los Ahorcados", los hombres vivían en condiciones precarias, bajo la ley del más fuerte.
Sólo el primer año más de 10.000 personas murieron de disentería y otras epidemias derivadas de la insalubridad de los alojamientos, la sub-alimentación y la falta de medicinas. la tasa de criminalidad era elevadísima (un 25% de las muertes eran de origen criminal). Pero esas cifras son cortas, ya que muchos buscadores no estaban censados y no se registró su desaparición.
En su conjunto, los buscadores de oro no hicieron fortuna y las minas fueron acaparadas por grandes cárteles. Tras la de California hubo otras fiebres del oro: Colorado en 1858, Idaho desde 1861, Montana en 1863 y, finalmente, Alaska en 1896 (esta última inspiró el célebre film de Chaplin "La quimera del oro " en 1925).
Documento 4 - LA LEYENDA DE JOAQUÍN MURRIETA
Joaquín Murrieta nació en 1832 en Logroño, España. Hermano de Luciano de Murrieta, marqués que se dedicaba a la producción de vinos. Su espíritu aventurero lo lleva a viajar a Chile, donde continúa con el cultivo de la vid. Su vida apacible se ve violentada cuando un militar mata a su hermano en una riña. Joaquín cobra venganza matando al militar por lo que tiene que huir del país. Atraído por la fiebre del oro llega a California a mediados del siglo. Se casa muy joven y se convierte en ranchero.
José Vasconcelos lo menciona en su "Breve historia de México" y nos narra cómo era California en esa época: "Estaba poblada escasamente, pero con una raza escogida de sangre española y mexicana. No había soldados en ese territorio, es decir, no había mercenarios profesionales; quizá por eso mismo fue California el único territorio que se defendió de la conquista yankee con gallardía... Es entonces cuando surge "El Zorro", una especie de asaltante, cuatrero y bandolero que defiende a los indios y a los mexicanos de los yankees. Usaba una capa y se cubría la cara para guarecerse de las inclemencias del clima. Murrieta llega a ser jefe de una banda que domina la comarca. Durante un asalto reconoce por un anillo que llevaba puesto a la hija de un antiguo patrón. Ella lo convence de dejar esa vida y retirarse a México, donde se dedica a la crianza de caballos cimarrones y muere. Otra versión dice que el Gobernador de California puso precio a su vida. Carteles con su rostro enmascarado se reparten en todo el territorio. Un llanero lo mata y decapita colocando su cabeza en un frasco que entrega al gobernador''.
El mito ha sido glosado por el premio Nobel Pablo Neruda en una obra de teatro "Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta "(1967) y por Isabel Allende en su novela "Hija de la fortuna". El texto de Neruda ha sido musicado por cantantes como Víctor Jara, Olga Manzano y Manuel Picón o el grupo Quilapayún.
|