Título Original: The Gold Rush
Nacionalidad: EE.UU., 1925
Duración: 72 minutos*
Dirección: Charles Chaplin
Directores adjuntos: Charles Reisner y H. D`Abbadie
Guión: Charles Chaplin
Productor: Charles Chaplin para United Artists
Director de Fotografía: Rollie Toheroh
Cámara: Jack Wilson
Decorados: Charles D. Hall
Música: Charles Chaplin (versión de 1942, la partitura de 1925 era de Carli Elinor)
Reparto: Charles Chaplin (el pequeño hombre), Mark Swain (Big Jim McKay), Tom Murray (Black Larsen), Georgia Hale (Georgia), Malcolm White (Jack Cameron), Henry Bergman (Hank Curtis), Betty Morrisey, John Rand, Albert Austin, Allan García, Heinie Cocklin.
Se estrenó en junio de 1925 en el teatro Egipcio de Hollywood. En 1942 se editó una versión sonorizada en la que Chaplin añadió comentarios y música compuesta por él. Esa versión comentada es la que pasaremos en clase.
Edición Vídeo: Polygram Vídeo
* La versión sonora pasó a durar 72 minutos al reconvertirse el paso de 18 a 24 fotogramas por segundo que exigía el cine sonoro ya que la original muda duraba 81 minutos.
El director |
 |
Charles Chaplin
"Yo, Charles Spencer Chaplin, hijo del actor Chaplin, nací en Londres el 16 de abril de 1889. Mi padre era un cómico excelente y mi madre era cantante de ópera y, más tarde, de teatro de variedades. Los años de mi infancia los pasé en Londres, en el East End, el barrio de la gente pobre. Mi padre empezó a beber. No teníamos nada que comer en casa. Más de una vez mi hermano Sidney se vio obligado a recurrir a las instituciones benéficas para conseguir un plato de sopa de caridad. Yo no podía ir con él , porque mi hermano y yo sólo teníamos un par de zapatos.
Mi padre murió dejándonos en la miseria más negra. Yo trataba de ganar algún dinero y durante seis años llamé a todas las puertas de los suburbios. Anduve durante alguna temporada con una carretilla, viviendo en las calles y durmiendo en los asilos nocturnos. Mi madre consiguió un contrato pero pocas semanas después estábamos otra vez sin un céntimo. Sidney nos ayudaba como podía pero se aburrió de tanta miseria y emigró a África del Sur. Finalmente conseguí entrar en una compañía teatral. Tenía entonces catorce años. Representaban la revista "The Post-Office" y yo ponía todo mi empeño en interpretar mi papel, porque para mí se trataba de resolver el problema de ser o no ser: si conseguía el puesto podríamos comer todos los días.
Siguió un período (inevitable para todos los actores) de trabajo en teatruchos miserables; viajaba por toda Inglaterra con compañías diversas y mi madre y yo ya no teníamos que pasar hambre. En 1911 actuamos en América y yo ganaba cien dólares por semana. Al verme Mack Sennett (el famoso cineasta) me contrató por 125 dólares semanales para la Keystone Film Company. Empecé a intervenir en comedias cortas que pasaron inadvertidas. Más tarde, en Nueva York, realicé cortometrajes ideados por mí. Estas farsas gustaron al público y pude venderlas a dos mil dólares cada una.
Once años más tarde, por cinco de esos cortos , recibí la suma de un millón de dólares. Tuve éxito y mis películas llegaron a ser proyectadas en todo el mundo. Fui el primer actor que fundó su propia productora. Hice construir un estudio en Hollywood y me puse a trabajar por mi cuenta. Unos años después, junto a Mary Pickford, Douglas Fairbanks y el realizador Griffith, fundé la United Artists Corporation. Realicé ya películas de dos o tres rollos. En 1921 me atreví por primera vez con un largometraje, "El chico". Siguieron después "El peregrino" (1922), "Una mujer de París" (1923), "La quimera del oro" (1925) y "El circo" (1928).
(Charles Chaplin, "Historia de mi vida")
Biografía de Charles Chaplin |
 |
Nació en 1889 en Lambeth, Londres. Sus padres se dedicaban al music-hall pero tristemente para el pequeño Charlie tuvieron un trágico destino: su padre Charles murió alcoholizado y su madre Hannah fue ingresada en un hospital psiquiátrico. Charles, que había debutado con cinco años en los espectáculos de sus padres, y su hermano Sidney conocieron en los orfanatos la miseria que tan magistralmente relataría en sus películas.
Se unieron al grupo teatral de Fred Karno (en la que actuaba otro joven inglés que alcanzaría fama en Hollywood, Stan Laurel) hasta que en una gira americana llamaron la atención de Mack Sennett que los contrató para la KEYSTONE. En 1914 debutó en el cine y, muy influenciado al principio por su ídolo Max Linder, fue configurando su personaje del desharrapado vagabundo de pequeño bigote con bastón y bombín.
En 1915, ya convertido en una estrella, realizó "Charlot vagabundo". En los años siguientes siguió con el personaje hasta firmar en 1918 un contrato multimillonario que le permitió crear con otras grandes estrellas de la época (Mary Pickford, Douglas Fairbanks y D.W. Griffith) la UNITED ARTISTS, una productora independiente, y rodar su primer largometraje, "El chico" (1921). En 1923 dirigió un drama en el que no actuaba, "Una mujer de París" pero el rechazo del público le obligó a retomar su personaje de Charlot.
En los años siguientes hizo varias grandes películas como "La quimera del oro" (1925) y "El circo" (1928) pero salió más en la prensa por su borrascosa vida sentimental. Pese a la generalización del cine sonoro, él siguió realizando en los años 30 films no hablados (aunque con música y efectos de sonido) como los geniales "Luces de la ciudad" (1931) y "Tiempos modernos" (1936). Por fin, en su polémica "El gran dictador" (1940) sus personajes hablaron (fue la última aparición en pantalla del hombrecillo del bigote). Posteriormente dirigió "Monsieur Verdoux"(1946) y "Candilejas" (1952).
Su antifascismo militante levantó las suspicacias de los seguidores de McCarthy y, harto del acoso (la "caza de brujas") dejó definitivamente los EE.UU. en 1952 y se instaló, hasta su muerte, en Suiza. Criticó a esa sociedad norteamericana en "Un rey en Nueva York" (1957) y acabó su carrera con una decepcionante cinta, "La condesa de Hong-Kong" (1967).
En 1972 se le concedió un Óscar a su carrera (en 1928 se le había concedido uno especial por su contribución al cine) y en 1975 fue nombrado Sir en Inglaterra. Murió el 25 de diciembre de 1977.
Sinopsis |
 |
Es la fiebre del oro, esta vez en Alaska, hacia donde se dirigen miles de hombres en una frenética carrera para intentar hacerse ricos. Entre ellos está el hombrecillo ingenuo que, perdido en la tormenta, se refugia en una cabaña con otros dos rudos buscadores de fortuna. El hambre provoca tensiones aunque finalmente lograrán salir de allí. Ya en el poblado, la vida sigue siendo difícil para el pequeño hombre. Conoce a una chica en el salón de baile pero los sentimientos son difíciles en un territorio que no es frío solamente por el clima. Tras algunas increíbles peripecias la suerte del protagonista cambiará radicalmente y podrá dejar los gélidos territorios de Alaska.
Puntos de interés |
 |
Algunos puntos para orientar el debate antes de ver la película y para la explotación didáctica.
-
La película es curiosa ya que se trata de un film no hablado (concebido para ser visto sólo con un acompañamiento musical) que, sin embargo, escuchamos comentado. Ello nos permite acercarnos a la figura del explicador o narrador de películas (que el cine hablado marginaría para siempre). Aquí la banda sonora llega a ser algo confusa.
-
Pese a tratarse de una comedia y tener momentos cercanos al slapstick (la pelea por el rifle en la cabaña, la caída del reloj en la pelea del saloon,...), hay que fijarse en el uso que hace Chaplin de los sentimientos y las emociones, algo que pocos consiguieron en el cine cómico de la época muda.
-
Por primera vez Chaplin saca a su personaje, el vagabundo ingenuo, de su entorno habitual, los suburbios de la gran ciudad y lo sitúa en un universo uniforme y abstracto donde se encuentra enfrentado, no a pequeñas miserias cotidianas, sino a amenazas extremas: el hambre y la muerte. Sin embargo nos muestra que, en contra de lo que algunos creen, no todos reaccionamos igual en situaciones desesperadas.
-
El contraste entre la miseria y la soledad del pequeño hombre enfrentado a un entorno (físico y humano) hostil y las reacciones ingenuas y nobles del personaje son resueltas con esa mezcla de ternura y humor que hizo del director londinense un genio irrepetible.
-
Si nos fijamos bien, la película -pese al happy end final- es una dura crítica social: a la hipocresía, a las convenciones sociales, a la indiferencia. Las distintas etapas de la relación entre Georgia y el pequeño hombre son muy ilustrativas de esa mirada crítica del autor.
-
La creatividad de Chaplin para los gags visuales (el oso, el pollo, el baile con perro, la danza de los panecillos,...) es más que notable. Algunos historiadores han señalado que casi ninguno era original pero él logró que pasaran a la antología del cine.
-
La película está rodada íntegramente en decorados (excepto unos exteriores sin personajes), como era normal en esa época. Observa la fluidez de los planos y su ritmo, muy diferente al que traerá el sonoro.
Notas al dossier |
 |
-
Es un Dossier para poder pasarse entre los profesores.
-
A los alumnos basta con pasarles la Ficha técnico-artística, y la sinopsis.
-
La breve reseña biográfica del Director y el fragmento autobiográfico deben ser completados con trabajo de investigación bibliográfica (o en la red), algo muy factible en este caso.
-
Los puntos de interés son orientativos. La profesora o profesor puede, tras su visionado previo, elegir los que más le interesen o señalar otros (en función de que el enfoque del film sea fílmico o temático). Es mejor centrarse sólo en dos o tres.
|