|
Objetivos
Desde el punto de vista fílmico:
1) Introducción del cine mudo entre los
alumnos de menos edad.
2) Acercarse al lenguaje y los recursos del cine en la época
muda.
3) Conocer una obra maestra alejada de nuestra época.
4) Estudiar a un maestro del cine , Charles Chaplin.
5) Los géneros: comedia, melodrama y drama.
6) Las claves del cine cómico: el gag.
7) El cine social Desde el punto de vista temático:
1) El contexto histórico: la fiebre
del oro en la historia americana del s.XIX
2) Hambre y desesperación: los límites de la dignidad
humana.
Áreas
a) Historia del cine (Alternativa a la enseñanza
de Religión).
b) Comunicación audiovisual.
c) Plástica (Imagen y expresión)
d) Ética y Filosofía.
e) Historia e Historia del Arte.
f) Procesos de comunicación.
Edades y cursos
La película, por su tono y enfoque, puede
ser vista en todos los cursos
Temporalización
Por su duración, bastan entre cuatro y seis períodos
lectivos: - Una clase de introducción al
film.
- Dos clases para visionarlo (si nos deja veinte minutos un compañero
se puede ver de un tirón).
- Una o dos clases de recapitulación y actividades preparadas.
- Una puesta en común tras haber trabajado los documentos.
Modelos de propuesta para una Historia
del Cine (en las Aulas)
Las propuestas que siguen son unas variaciones
para intentar esa aproximación de los alumnos a los grandes
hitos de la historia del cine. Son sugerencias en función
de la edad de los alumnos y del tiempo que podamos dedicar a la
actividad. Lo que os proponemos es un recorrido por la historia
del cine en diez películas. Como entendemos que ese programa
necesita unas cuarenta-cincuenta horas, sólo es asumible
en las Actividades de Estudio alternativas a la Religión
(primer ciclo de E.S.O. y 2º de Bachiller) y en Comunicación
Audiovisual (o en un Seminario en horario extraescolar). Para el
resto de materias (Imagen y expresión, Procesos de Comunicación,
Lengua,...) proponemos una introducción al cine en cuatro
películas que se puede llevar a cabo con unas doce-quince
horas lectivas.
El cine en 4 films
Cuatro films para plantear grandes líneas
de la historia del cine. La primera lista es para alumnos de 12-14
años y otra para los de 15-17 años.
Primer ciclo y 3º
de ESO |
 |
"La quimera del oro",
Charles Chaplin. USA, 1925. (Pioneros del cine)
"Cantando bajo la lluvia",
G.Kelly y S.Donen. USA, 1952 (Del mudo al sonoro)
"La princesa prometida",
Rob Reiner. USA, 1987 (Del libro a la pantalla)
"Parque Jurásico",
Steven Spielberg. USA, 1993 (Del realismo a la ficción virtual)
4º de ESO y Bachillerato |
 |
"El acorazado Potemkin",
Sergei Eisenstein URSS, 1925 (Pioneros y vanguardias)
"Ciudadano Kane", Orson
Welles USA, 1940 (El esplendor del lenguaje clásico)
"Amarcord" , Federico Fellini.
Italia, 1973 (Cine europeo de postguerra)
"El juego de Hollywood",
Robert Altman. USA,1992 (Mecanismos del cine contemporáneo).
Taller de Cine
Es una propuesta para la Alternativa a la enseñanza
de la Religión para desarrollar en los dos cursos del primer
ciclo de E.S.O.
1º de E.S.O. (Aprender
a disfrutar con el cine: del cine mudo a nuestros días) |
 |
" La quimera del oro",
Charles Chaplin. USA, 1925. (Pioneros del cine)
"Metrópolis", Fritz
Lang. Alemania, 1926 (Cine, tecnología y ciencia-ficción)
"Cantando bajo la lluvia",
G.Kelly y S.Donen. USA, 1952 (Del mudo al sonoro)
"Tiempos modernos", Charles
Chaplin .USA, 1936 (La banda sonora)
"Peter Pan", Walt Disney.
USA, 1953 (Animación)
"Con la muerte en los talones",
Alfred Hitchcock. USA, 1959 (Montaje y géneros)
"La princesa prometida",
Rob Reiner. USA, 1987 (Del libro a la pantalla)
"Cinema Paradiso", Giuseppe
Tornatore. Italia, 1989 (Ayer y hoy del cine)
"Parque Jurásico",
Steven Spielberg.USA, 1993 (Del realismo a la ficción virtual)
"Tocando el viento", Mark
Herman. G.B., 1998 (Cine social)
2º de E.S.O. (Claves
para amar el cine: los géneros) |
 |
Se sugiere alternar películas clásicas con modernas.
COMEDIA: "Sopa de ganso",
L.McCarey, 1936 / "Mejor imposible",
J.L. Brooks, 1998
MELODRAMA: "Luces de la ciudad"
,Chaplin, 1931 / "El color púrpura",
S.Spielberg, 1985
DRAMA: "Los 400 golpes"
(F.Truffaut) 1959 / "Adiós muchachos"
(Louis Malle) 1987
DOCUMENTAL: "Tierra sin pan"
(L.Buñuel) 1932 / "En construcción"
(J. Luis Guerín) 2001
POLICÍACO: "Al rojo vivo"
(Raoul Walsh) 1949 / "Uno de los nuestros"
(M.Scorses) 1990
FANTÁSTICO: "El Dr.Frankenstein"
(J.Whale) 1931 / "Matrix"
(L. y A.Wachovski) 1999
AVENTURAS: "Aventuras de R.Hood",M.Curtiz,
1938/ "La selva esmeralda"
,J.Boorman, 1985
CIENCIA FICCIÓN: "2001 odisea
del espacio", S.Kubrik1968/ "El
quinto elemento",L.Besson1997
HISTÓRICO: "La kermesse heróica",
J.Feyder1935/ "La lista de Schlindler",
S.Spielberg, 1993
ANIMACIÓN: "Bambi",
Walt Disney , 1942 / "Ant Z"
, E.Darnell y Tim Johnson, 1998.
Historia del Cine en 10 films
Propuesta para alumnos
mayores, especialmente de Bachiller
(Comunicación Audiovisual y Alternativa de 2º
de Bachillerato). |
 |
"Hª del cine: época muda
(1895-1930)", Caparrós-Del Castillo. 1982 (Pioneros)
"El acorazado Potemkin",
Sergei Eisenstein. URSS, 1925 (Vanguardias)
"Metrópolis", Fritz
Lang.Alemania, 1926 (Expresionismo y ciencia-ficción)
"Tiempos modernos", Charles
Chaplin. USA, 1936 (La banda sonora en el cine)
"Ciudadano Kane", Orson
Welles .USA, 1940 (El esplendor del lenguaje clásico)
"Ladrón de bicicletas",
V. De Sica. Italia, 1948 (Neorrealismo Cine de postguerra)
"Centauros del desierto",
John Ford. USA, 1956 (El gran cine de género)
"El verdugo", Luis Gª
Berlanga. España 1963 (El cine español del franquismo)
"Dersu Uzala", Akira Kurosawa.
Japón-URSS 1975 (Los otros cines)
"Apocalypse now", Francis
F.Coppola. USA, 1979 (Narrativa contemporánea)
|