Videoteca

¿Por qué no crear una videoteca escolar, integrada en la Biblioteca (cuando ésta esté abierta al público) o en algún departamento o sala de audiovisuales? Catalogada y ordenada, nuestra videoteca puede dar servicio a los profesores y a los alumnos (podemos prestar, sólo los fines de semana, películas a los alumnos interesados).

Hay muchas propuestas de Videoteca escolar: en Cuadernos de Pedagogía han salido varias (una muy completa a cargo de Drac mágic en el número 242, un especial "Cine año 100" de diciembre de 1995). En varios de los libros citados en la Bibliografía hay propuestas interesantes. Una de las más completas está en el muy recomendable manual de Joaquim Romaguera "El lenguaje cinematográfico", uno de lo libros indispensables del profesor que desee usar el cine en clase.

Además hay propuestas de videotecas (no escolares) a cargo de autores tan prestigiosos como Carlos del Hoyo, José Luis Mena o Augusto Torres. Nosotros, de forma más modesta, vamos a proponer películas en las que hemos valorado más el uso escolar. Algunos son clásicos pero, en general, hemos optado por un elevado número de películas recientes. Por supuesto que muchos encontrareis a faltar vuestras películas indispensables así que os animamos a hacer vuestra propia lista (pero recordando que es para usarlas en clase). Este último criterio es esencial ya que nadie duda de que Napoleón de Abel Gance es una obra maestra pero sus 452 minutos de duración la descartan en un aula.

También es complicado usar obras clásicas (Griffith o Jean Vigo) o con un ritmo y un planteamiento difíciles (Bergman, Godard).

 

Bichos La edad del hieloBabe, el cerdito valienteEl bosque animadoPequeño gran hombreBilly ElliotMetrópolisCon la muerte en los talonesBienvenido Mr.MarshallCría cuervosEd WoodEl nombre de la rosaEl GatopardoTristanaLa colmenaLa ley de la calleFrankensteinAdiós muchachos2001. Una odisea del espacioMatrixHaz lo que debasLa lista de SchlinderFresa y chocolate

PELÍCULAS HASTA OCHO AÑOS

  • Los tres cerditos, (1933) de Bert Gillet
  • Fantasía, (1940), Walt E. Disney
  • El rey León, (1994) de Roger Allers y Robert Minkoff
  • 101 Dálmatas, (USA, 1996) de Stephen Herek
  • Toy Story, (1996) de Peter Docter
  • Bichos, (1998) de Jhon Lasseter y Andrew Staton
  • Dinosaurios, (2000) de Ralph Zondag y Eric Leighton
  • Monstruos S.A.,(2001) de Peter Docter/David Silverman
  • La edad del hielo, (Ice Age, 2002) de Chris Wedge

[subir ^]

PELÍCULAS HASTA DIEZ AÑOS

  • La historia interminable, (1984) de Wolfgang Petersen
  • Momo, (1985) de Enzo D´Alò
  • Akira, (Japon, 1988) de Katsuhiro Otomo
  • Colmillo blanco, (1991) de Randal Kleiser
  • Matilda, (1996) de Danny De Vito
  • Volando libre, (1996) de Carroll Ballard
  • Antz, Hormigaz, (1998) de Eric Darnell y Tim Johnson
  • Mulan, (1998) de Tony Bancroft y Barry Cook
  • Babe, el cerdito valiente, (1998) de George Miller
  • El pequeño vampiro,(2000) de Uli Edel
  • El bosque animado, (2001) de Jose Luis Cuerda
  • Spirit, el corcel indomable, (2002) de Kelly Asbury

[subir ^]

PELÍCULAS HASTA DOCE AÑOS

  • Zazie en el metro, (1960) de Louis Malle
  • Hatari,(1962) de Howard Hawks
  • Pequeño gran hombre, (1970) de Arthur Penn
  • Dersu Uzala, (1974) de Akira Kurosawa
  • Karate Kid, (1984) de John G. Avildsen
  • La princesa prometida, (1987) de Rob Reiner
  • Bailando con Lobos, (1990) de Kevin Costner
  • Parque Jurásico, (1993) de Steven Spielberg
  • Willow, (1998) de Ron Howard
  • La lengua de las mariposas, (1999) de José Luis Cuerda
  • Chocolat, (2000) de Lasse Hallstrom
  • Billy Elliot, (2000) de Stephen Daldry
  • Evasión en la granja, (2000) de Peter Lord
  • Amelie, (2001) de Jean-Pierre Jeunet
  • Harry Potter, (2001) de Chris Columbus
  • El señor de los anillos, (2001) de Peter Jackson
  • Shrek, (2001) de Andrew Adamson y Vicky Jenson
  • El viaje de Carol, (2001) de Imanol Uribe
  • Quiero ser como Beckham, (2002) de Gurinder Chadha

[subir ^]

CLÁSICOS DEL CINE

  • La quimera del oro (USA, 1925) de Charles Chaplin (Polygram)
  • El acorazado Potemkin (URSS, 1925) de Sergei Eisenstein (CIVSA)
  • Metrópolis (Alemania, 1926) de Fritz Lang
  • La gran ilusión (Francia, 1937) de Jean Renoir
  • Ciudadano Kane (USA, 1940) de Orson Welles
  • Casablanca (USA, 1943) de Michael Curtiz
  • Ladrón de bicicletas (Italia, 1948) de Vittorio de Sica (Intra Film)
  • Centauros del desierto (USA, 1956) de John Ford
  • Con la muerte en los talones (USA, 1959) de Alfred Hitchcock
  • Kagemusha (Japón, 1980) de Akira Kurosawa

[subir ^]

PELÍCULAS ESPAÑOLAS

  • Bienvenido Mr.Marshall (1952) de Luis G. Berlanga
  • Calle mayor (1956) de Juan Antonio Bardem
  • Viridiana (1961) de Luis Buñuel
  • El espíritu de la colmena (1973) de Víctor Erice
  • Furtivos (1975) de José Luis Borau
  • Cría cuervos (1976) de Carlos Saura
  • El bosque animado (1987) de José Luis Cuerda
  • Vacas (1991) de Julio Médem
  • Belle époque (1992) de Fernando Trueba
  • Solas (2000) de Benito Zambrano

[subir ^]

PELÍCULAS SOBRE CINE

  • Cantando bajo la lluvia (USA, 1952) de Gene Kelly y Stanley Donen
  • La noche americana (Francia, 1973) de François Truffaut
  • La niña de tus ojos (España, 1998) de Fernando Trueba
  • La rosa púrpura de El Cairo (USA, 1985) de Woody Allen (CIC-RCA-Columbia PV)
  • Chaplin (G.B, 1992) de Richard Attemborough
  • Ed Wood (USA, 1992) de Tim Burton
  • Dulce libertad (USA, 1986) de Alan Alda (CIC-RCA-Columbia PV)
  • Cinema Paradiso (Italia, 1988) de Giuseppe Tornatore
  • El juego de Hollywood (USA, 1992) de Robert Altman
  • A través de los olivos (Irán, 1994) de Abbas Kiarostami

[subir ^]

PELÍCULAS PARA HISTORIA (hasta 1945)

  • En busca del fuego (Francia, 1981) de Jean-Jacques Annaud (CBS/Fox Video)
  • Espartaco (USA, 1961) de Stanley Kubrick
  • Gladiator (USA, 2000) de Ridley Scott
  • El nombre de la rosa (Francia, 1986) de Jean-Jacques Annaud (Embassy)
  • Un hombre para la eternidad (G.B, 1966) de Fred Zinnemann
  • Esquilache (España, 1988) de Josefina Molina
  • Queimada (Italia, 1968) de Gillo Pontecorvo
  • El Gatopardo (Italia, 1963) de Luchino Visconti
  • Novecento (Italia, 1974-76) de Bernardo Bertolucci (CBS-Fox Video)
  • Senderos de gloria (USA, 1957) de Stanley Kubrick (Warner Home Video)

[subir ^]

ADAPTACIONES LITERARIAS ESPAÑOLAS

  • El perro del hortelano (1995) de Pilar Miró
  • Tristana (1970) de Luis Buñuel (IVS)
  • La Regenta (1974) de Gonzalo Suárez
  • Bodas de sangre (1981) de Carlos Saura
  • Réquiem por un campesino español (1985) de Francesc Betriu
  • Pascual Duarte (1976) de Ricardo Franco (Walsh Video)
  • La colmena (1982) de Mario Camus (CB Films)
  • Tiempo de silencio (1985) de Vicente Aranda (Plata Vídeo)
  • Los santos inocentes (1984) de Mario Camus (Warner-Home Video)
  • La verdad sobre el caso Savolta (1979) de Antonio Drove (Aurora Video)

[subir ^]

ADAPTACIONES DE LIBROS PARA ADOLESCENTES

  • La princesa prometida (USA, 1987) de Rob Reiner
  • La historia interminable (Alemania, 1983) de Wolfgang Petersen (Filmayer V.)
  • Rebeldes y La ley de la calle (USA, 1983) de Francis F. Coppola
  • Matilda (USA, 1996) de Danny De Vito
  • Blade Runner (USA, 1982) de Ridley Scott
  • El señor de las moscas (G.B, 1988) de Harry Hook
  • Frankenstein de Mary Shelley (USA, 1994) de Kenneth Brannagh
  • Morirás en Chafarinas (España, 1995) de Pedro Olea
  • Historias del Kronen (1995) de Montxo Armendáriz
  • La comunidad del Anillo (USA, 2001) de Peter Jackson

[subir ^]

PELÍCULAS SOBRE LA ESCUELA, LOS ALUMNOS... Y LOS PROFES

  • El joven Törless (Alemania, 1966) de Volker Schlöndorff
  • Adiós muchachos (Francia, 1987) de Louis Malle (Lauren Video)
  • Los cuatrocientos golpes (Francia, 1959) de François Truffaut
  • ¡Arriba Hazaña! (España, 1977) de José Mª Gutiérrez
  • Rebelión en las aulas (G.B, 1967) de James Clavell (Filmayer Vídeo)
  • La ciudad y los perros (Perú, 1985) de Francisco Lombardi
  • El club de los poetas muertos (USA, 1989) de Peter Weir (Touchstone Home V.)
  • Mentes peligrosas (USA, 1995) de John H. Smith
  • Las delicias de ser profe (Francia, 1996) de Gérard Lauzier
  • Hoy empieza todo (Francia, 1999) de Bertrand Tavernier

[subir ^]

PELÍCULAS PARA HABLAR DE CIENCIAS

  • Galileo Galilei (Italia, 1968) de Liliana Cavani
  • 2001. Una odisea del espacio (USA, 1967) de Stanley Kubrick (MGM/UA)
  • Los últimos días del Edén (USA, 1992) de John McTiernan
  • Parque Jurásico (USA, 1993) de Steven Spielberg
  • Mis dobles, mi mujer y yo (USA, 1996) de Harold Ramis
  • Gattaca (USA, 1997) de Andrew Niccol
  • Cube (Canadá, 1998) de Vicenzo Natali
  • El indomable Will Hunting (USA, 1998) de Gus Van Sant
  • Matrix (USA, 1999) de Larry y Andy Wachowski
  • Inteligencia artificial (USA, 2001) de Steven Spielberg

[subir ^]

CINE Y CONFLICTOS

  • Tiempos modernos (USA, 1936) de Charles Chaplin (Polygram)
  • Cuenta conmigo (USA, 1986) de Rob Reiner
  • Un lugar llamado Milagro (USA, 1988) de Robert Redford
  • Haz lo que debas (USA, 1989) de Spike Lee (CIC Vídeo/Universal)
  • Eduardo Manostijeras (USA, 1990) de Tim Burton
  • Café irlandés (Irlanda, 1993) de Stephen Frears
  • Lloviendo piedras (G.B, 1993) de Ken Loach
  • La boda de Muriel (Australia, 1994) de Paul Hogan (Lauren Films)
  • Barrio (España, 1998) de Fernando León (Sogepaq Vídeo)
  • Oriente es Oriente (G.B, 1999) de Damien O´Donnell

[subir ^]

CINE Y DERECHOS HUMANOS

  • La historia oficial (Argentina, 1984) de Luis Puenzo (Lauren Video)
  • Los gritos del silencio (G.B, 1984) de Roland Joffe (Warner Home Video)
  • Arde Missisippi (USA, 1988) de Alan Parker
  • La lista de Schindler (USA, 1993) de Steven Spielberg
  • En el nombre del padre (Irlanda, 1993) de Jim Sheridan
  • Fresa y chocolate (Cuba, 1993) de Tomás G. Alea
  • Pena de muerte (USA, 1996) de Tim Robbins
  • La cortina de humo (USA, 1997) de Barry Levinson
  • ¡Hola primo! (Francia, 1998) de Merzak Allouache
  • El bola (España, 2000) de Achero Mañas

[subir ^]