Dossier

 

El dossier de explotación didáctica

Nos encontramos muchas veces con dos posturas totalmente opuestas:

  • Profesores muy cinéfilos se muestran poco partidarios de concretar modelos de trabajo en el aula (ellos no los necesitan), mientras que otros se ven enfrentados a una experiencia que les exige muchos enfoques nuevos y un excesivo esfuerzo de preparación.

  • Encontramos a los profesores que prefieren confeccionar sus propios materiales y los que prefieren sintetizar y adaptar las experiencias que otros divulgan y, si hay suerte, publican.

El dossier pedagógico, a pesar de su pomposo nombre, no es más que el diseño de una serie de actividades en torno a un film que pretende aprovechar el trabajo en equipo y fomentar la interdisciplinariedad.

Resumiendo lo expuesto, ahí va un Modelo de Dossier pedagógico que, recordamos, no es un cuadernillo de explotación didáctica para los alumnos, sino una herramienta que ayuda al profesor a preparar la actividad y a diseñar actividades:

  1. Actividades de Introducción (unas de carácter general y otras adaptadas a los diferentes enfoques y áreas).
  2. Dossier de Presentación Y Contextualización del film y de su autor (Ficha técnico-artística, biografía y filmografía del director, ubicación de la obra fílmica y, en su caso, de su antecedente literario,...).
  3. Puntos de Interés (fijación de aspectos a observar para orientar el visionado de los estudiantes).
  4. Selección de Actividades tras el film (de carácter general y específicas por materias).
  5. Documentos y Materiales de Trabajo.
  6. Breve Filmografía sobre el Tema.
  7. Bibliografía.

Metodología

Contra lo que piensan algunos de los que usan el cine de forma muy excepcional en sus aulas, la falta de un método de trabajo no favorece una actitud positiva por parte de los alumnos.

A grandes rasgos, la metodología que sugerimos es la siguiente, en orden cronológico:

  1. Fijar las normas de conducta y explicar la dinámica de trabajo.
  2. Introducción del tema y de la película.
  3. Actividades previas a elegir: test, detección de ideas y conocimientos previos, plantear cuestiones,...
  4. Indicar a los alumnos algunos puntos de interés para que observen durante la película (sin desvelar la trama).
  5. Visionado del film (con papel y boli los alumnos mayores).
  6. Breve debate en clase nada más acabar el film y antes de hacer el trabajo.
  7. Entrega de materiales y líneas de trabajo. Orientar con fuentes (libros disponibles en la Biblioteca del centro, direcciones de internet,...).
  8. Elaboración del trabajo.
  9. Exposición final y debate.