Modelos de análisis en un film > Propuestas
 

Algunos de los autores que hemos citado aquí rechazan exponer modelos concretos de lectura y prefieren sugerirlos a través de ejemplos sobre algún film pero consideran que cada profesor debe ir confeccionando su propio sistema de trabajo.

Un esquema "clásico" de llevar adelante un esquema de análisis, lectura y comentario sigue los pasos tradicionales: descripción-indagación-reflexión-valoración. Fundiendo propuestas similares (Sánchez Noriega, Vicente, Gonzalvo) podríamos dar el siguiente:

  • Introducción del film (presentación, justificación de su elección, datos de interés, contexto,...).

  • Ficha técnico-artística (título, nacionalidad y fecha, duración, dirección, equipo técnico, reparto, referencias culturales,...).

  • Bibliografía y filmografía del director (situarla en la obra de su autor). En su caso datos de otros creadores de interés: autor del libro, compositor,....

  • Sinopsis (ir desde el argumento al tema).

  • Análisis temático (unidades narrativas y relación entre ellas, contenidos, planteamiento de temas secundarios, personajes, puntos de vista, credibilidad, ...).

  • Análisis formal (realización, lenguaje, fotografía, música,...).

  • Comentario crítico personal (valoración personal razonada).

Algunas de estas actividades propician el uso de enciclopedias o libros de cine y son una buena excusa para dotar de unos cuantos a nuestras siempre necesitadas bibliotecas escolares (sugerencias en la Bibliografía).

El segundo modelo, que llamaremos globalizador o intuitivo, partiría de las propuestas de los colectivos y autores que trabajan con grupos de debate (o hacen actividades con alumnos a los que no imparten clase) como Drac mágic, Un día de cine, Les grignoux,... El esquema del análisis y comprensión (palabra que casaría mejor que comentario en este método) podría ser éste:

  • Presentación del film (situarla artística y contextualmente).

  • Proyección (sin más interrupción que las derivadas del horario escolar).

  • Descripción (sinopsis y coloquio).

  • Cine-Fórum (formulación de hipótesis y confrontación de las mismas).

  • Trabajo posterior (en función de los objetivos propuestos).