El cine en el diseño curricular

 

Pese a que había muchas expectativas ante la Reforma Educativa, ésta no recogía la importancia de los lenguajes audiovisuales y el análisis de los medios de comunicación, al menos con la importancia que algunos esperábamos. No obstante, planteó la integración de los Medios Audiovisuales en el currículo potenciando su papel como elemento transformador de la práctica educativa. A ese nivel fueron incluidos, junto a la Informática, en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y se le dedicaron medios humanos y económicos notables (programas Mercurio, asesores en los Centros de Profesores). Por contra, en el diseño curricular sólo tuvo concreción en la E.S.O. en el área Plástica y Visual: en la optativa Imagen y Expresión el cine queda relegado al Bloque 7 que se llama Cine y vídeo expresivos (con apartados como Corrientes estéticas fílmicas, Géneros cinematográficos, Cine industrial y cine de autor,...). En la optativa Procesos de Comunicación se cita el cine pero englobado entre el resto de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, publicidad y multimedia). Eso sí, el lenguaje del cine aparece como telón de fondo en numerosas líneas del diseño curricular base, uno de cuyos objetivos es "Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de expresión, de vivencias, sentimientos e ideas". El cine es citado en las áreas de Lengua, Música,... Hablando de su aplicación didáctica González Martel sintetiza los objetivos y contenidos del cine en relación con la enseñanza en estos cuatro puntos:

  1. Medio de comunicación que utiliza de forma integrada el lenguaje verbal y no verbal.

  2. Obra artística.

  3. Medio a través del cual se puede acceder al conocimiento.

  4. Medio de ocio y disfrute.

Limitándose también al campo de la enseñanza Miquel Porter-Moix hacía en Cuadernos de Pedagogía la siguiente clasificación:

  1. Enseñanza con el cine (el cine como documento).

  2. Enseñanza por el cine (cine pedagógico).

  3. Enseñanza del cine (y del lenguaje audiovisual).

Completando las visiones anteriores con las planteadas en la LOGSE podríamos concretar tres niveles para el uso del cine en las aulas:

  1. El cine como materia de estudio: aprender cine (Plástica, Comunicación, Arte,...).

  2. El cine como recurso de aprendizaje: aprender con el cine (Otras Áreas evaluables).

  3. El cine como motivación y experiencia: aprender del cine (tranversales, valores, conflictos, orientación, tutoría,...).