No queda mucho espacio para este
apartado en la programación oficial pero querríamos
proponer algunas líneas para encuadrar la enseñanza
del lenguaje del cine. Pensamos que sólo en el área
Plástica y Visual en la E.S.O. y en la optativa de Comunicación
Audiovisual en Bachiller se encuentra suficiente espacio para
una iniciación al lenguaje del cine (tal vez también
en Historia del Arte). Estas asignaturas pueden servir también
para dar información a los alumnos y alumnas sobre estudios
relacionados con el mundo audiovisual, itinerarios educativos, centros
educativos,... Hay muchas profesiones relacionadas con el cine y
la orientación profesional es otra importante función
de la escuela.
Educación Plástica y Visual
La influencia de las artes plásticas (especialmente la pintura
y la arquitectura) sobre fotógrafos y cineastas ha sido importante,
como en el cine de Peter Greenaway.
Muchos cineastas tuvieron una formación artística,
y grandes movimientos artísticos (Surrealismo, Expresionismo,
Pop-Art) han tenido su reflejo en el cine y, en algunos casos, su
trascendencia no ha sido inferior al de las artes plásticas
(el Surrealismo es un buen ejemplo). La sintaxis del cine está
muy ligada a la de la Pintura y la Fotografía (encuadres,
ángulos, iluminación, cromatismo). Las imágenes
en movimiento son usadas hoy en numerosas instalaciones y el concepto
de artista multimedia ya no es ninguna novedad. El lenguaje del
cine no es seguramente la síntesis absoluta de lenguajes
que predicaba Eisenstein pero sus múltiples
relaciones con casi todas las artes es una realidad indiscutible.
El cine también ha producido obras que han intentado recrear
determinadas tradiciones plásticas como hizo Kubrick
en Barry Lindon con la pintura inglesa
del s.XVIII o Jean Renoir con el impresionismo
en Le déjeuner sur l´herbe.
Algunos artistas (Miguel Ángel, Van Gogh, Picasso)
han visto su trayectoria recreada en cine o televisión. Otros
cineastas como Resnais o Erice
se han acercado directamente a la interpretación del arte
en películas de apariencia documental. Por desgracia, la
presión de los programas y los temarios y la irrupción
de la Informática con sus numerosas aplicaciones a la plástica
y la fotografía no han dejado desarrollarse -en el terreno
de la práctica- la relación entre artes plásticas
y cine en nuestras aulas al nivel que se merecería. Sugerimos
de forma breve tres líneas de trabajo:
-
El cine como reflejo de las tendencias y movimientos artísticos.
-
El cine como experiencia plástica.
-
Comparación entre el cine y otras manifestaciones
visuales.
En la optativa Imagen y Expresión podemos encontrar
un bloque dedicado al Cine y Video expresivos pero otros bloques
dedicados a los Informativos o la Publicidad también dan
mucho juego. La asignatura se presta muy bien a iniciar a los alumnos
y alumnas en el lenguaje del cine y algunos rasgos sobre sus características
e historia. Los enfoques principales podrían ser:
-
Introducción al lenguaje (ejemplos, análisis
de secuencias, cortometrajes, publicidad,...).
-
Realidad e imagen cinematográfica (objetividad
y manipulación).
-
Corrientes estéticas en el cine (escuelas y géneros,
historia,...).
Comunicación Audiovisual y procesos
de Comunicación
En estas materias es donde más tiempo y posibilidades hay
para abordar el hecho fílmico desde varios puntos de vista.
La preeminencia que nosotros concedemos al lenguaje del cine como
base de los discursos audiovisuales encuentra aquí su marco
de desarrollo más amplio. Y podemos abordar, además
de la enseñanza y análisis del lenguaje fílmico,
su desarrollo histórico y los procesos de producción.
Las cuatro líneas básicas serían:
-
Introducción al lenguaje del cine (tiempo, espacio,
montaje, modelos de análisis).
-
El proceso de producción (pasos, oficios del
cine).
-
Repaso a la historia y los géneros (a través
de las películas).
-
Iniciación a la realización (de cortos
en vídeo).
|