Historia, Geografía y CC. Sociales
Basta acercarse a la bibliografía de este apartado para ver que ha sido éste uno de los campos en los que desde hace más años se han venido produciendo acercamientos al tema. Los libros sobre "Cine e Historia" son abundantes y a ellos os remitimos (y al apartado El cine como documento). Las principales líneas quedaron marcadas por el hoy ya clásico "Cine e Historia" de Marc Ferro que apareció en España en 1980. Era una compilación de tres trabajos que merece la pena nombrar por separado: "Análisis de films, análisis de sociedades. Una nueva fuente para la historia" (1975), "El cine agente y fuente de la Historia" (1977) y "¿Existe una escritura fílmica de la historia?" (1979). Ferro se centra más en el papel del cine en nuestro siglo como agente de ideologización y propaganda y reivindica su papel de fuente imprescindible de la historia contemporánea (el cine como testimonio de la sociedad de su tiempo). No obstante, no desdeña su valor en los procesos de enseñanza y señala el papel mediador del profesor entre "...la enorme carga de energía intelectual que se desprende de un film y los alumnos." a la vez que nos previene de convertir la experiencia post-fílmica en una nueva clase magistral que, al volver al lenguaje docente tradicional, mate el interés y la curiosidad de los alumnos. En España las obras sobre el tema abundan desde los años ochenta (Monterde, Romaguera-Riambau, Javier Fernández) y ha sido objeto de numerosas aportaciones posteriores desde numerosos colectivos (Drac mágic, Espartaco), en los propios libros de texto (creo que los pioneros fueron Calero, Cepeda,etc... en una Historia del Mundo contemporáneo de COU editada en 1978 por Bruño) y en aportaciones recientes tanto en publicaciones periódicas e internet como en libros (Caparrós Lera, Javier Vicente).
Resumiendo las propuestas que desarrollan la mayoría de estas fuentes encontramos dos criterios básicos de selección de las películas:
-
Reconstrucciones del pasado, el "pasado resucitado" (el film como ilustración, recreación de ambientes, reflejo de las ideas de una época, fidelidad a los hechos y, desde luego, interpretación).
-
Testimonio contemporáneo "la imagen real del pasado" (reflejo de su momento, instrumento de propaganda política o bélica, documento social o cultural, interpretación de hechos y fenómenos recientes).
Literatura
Pocas relaciones son tan necesarias
y a la vez tan contradictorias como las que mantienen el Cine y
la Literatura. Sin guión literario, adaptado o no de una
obra literaria previa, no puede haber película (las excepciones
forman parte de la historia del cine) pero la discusión sobre
la fidelidad o infidelidad de las adaptaciones siguen haciendo correr
ríos de tinta. El acercamiento que hizo Pere
Gimferrer sobre las características expresivas de cada
medio es ya un clásico. Pero hoy nos encontramos con el fenómeno
contrario, las obras que van desde el cine hasta las librerías
(guiones de cine que se convierten en libros de éxito), en
una perversión del proceso que escandaliza a muchos puristas
que siguen sacralizando la letra impresa por encima de cualquier
otro código. A ello hay que añadir el tópico
aún muy extendido de que las películas sólo
trascienden las malas novelas pero nunca las obras literarias de
calidad. En este sentido hay que citar el reciente acercamiento
de Javier Coma y Juan
Marsé al tema. Desde el mundo educativo hay bastantes
acercamientos, destacando la re-lectura de obras literarias a través
de sus adaptaciones cinematográficas, una forma muy sugerente
de comparar lenguajes diferentes. También muchos profesores
utilizan el cine como estímulo a la lectura entre sus alumnos.
Una interesante antología de propuestas se nos presenta en
el reciente libro coordinado por Pujals y Romea
"Cine y Literatura".
Entre las diferentes posibilidades
didácticas podemos destacar tres:
1) La comparación
entre la obra literaria y su adaptación fílmica(fidelidad
o interpretación, diferencias y cambios de sentido).
2) El conocimiento de los diferentes lenguajes y procesos de comunicación(y
fundamentalmente las diferencias entre los lenguajes de la literatura
y el cine, las estructuras narrativas y sus interrelaciones).
3) El fomento de la lectura a partir del estímulo fílmico.
[subir ^]
Filosofía y Ética
Pese a ser acusado frecuentemente de ser un medio
poco adecuado para transmitir conceptos complejos, no se puede negar
a numerosos autores fílmicos el haber realizado notables
acercamientos al mundo de la reflexión ética o filosófica
(en seguida pensaremos en Dreyer o Ingmar
Bergman pero también en Bresson,
Bertolucci y tantos otros que se han empeñado
en demostrar que el cine no es sólo entertainment). Los acercamientos
educativos parten de las reflexiones generales sobre Cine y Educación
pero encontramos interesantes propuestas como la del Grup Embolic
o las muy sugerentes (y diferentes) de autores como Cabrera,
Vela León o
Jesús Jiménez. La vía de acercamiento más
frecuente es usar la temática fílmica como ilustración
para plantear temas de Ética pero también de Antropología,
Etnología, Epistemología, Psicología,... Sin
embargo, algunos de los autores citados se atreven a meterse de
lleno en la Historia de la Filosofía usando películas
como punto de partida de un modelo de reflexión que les permita
introducir, en unión de otros materiales, el pensamiento
de los principales filósofos. Resumiendo, las dos propuestas
más evidentes serían:
1) El cine como punto de
partida temático(reflexionar sobre un tema propuesto desde
el desarrollo argumental de un film: diferencias culturales, Derechos
humanos, dilemas morales, modos de resolver conflictos y un largo
etcétera).
2) El cine como motivo de reflexión filosófica (obras
que permiten iniciar una reflexión que acerque a los alumnos
a los grandes pensadores).
[subir ^]
Religión, S.C.R. Y otras alternativas
Ya comentamos en otro apartado la importancia que
siempre concedieron las confesiones religiosas al cine y la importancia
que tuvieron en países como España los cines religiosos
(parroquiales o escolares) y otras relaciones entre cine y religión
(revistas, editoriales, cine-fórums, festivales,...). La
combinación de los argumentos usados al hablar de las Ciencias
Sociales y de la Filosofía serían, en líneas
generales, los que justificarían el uso didáctico
del cine en las enseñanzas religiosas y en algunas de sus
alternativas como Sociedad, Cultura y Religión y los talleres
que se proponen en algunas comunidades autónomas. El cine
como Ilustración, como Testimonio o como desencadenante de
reflexiones morales, éticas o trascendentes es usado habitualmente
por los profesores de estas materias. No obstante muchos de los
enfoques que se pueden sugerir se corresponden con los planteados
en otras áreas, en los temas transversales y en "Cine
y conflictos" y "Cine y valores".
[subir ^]
Música
Aunque hemos asistido a la presentación de
experiencias concretas muy sugerentes sobre el uso del cine en las
enseñanzas musicales, no encontramos en nuestro panorama
editorial demasiados acercamientos al mundo del cine desde áreas
como ésta, con un lenguaje propio tan específico.
Pero el uso del cine no es totalmente desconocido para los profesores
de esta especialidad. En Música se presenta el problema de
la mala calidad de audición de los equipos de Televisión-Vídeo
de muchos centros. Pero el cine ofrece enormes posibilidades para
acercar a los estudiantes a los ambientes y al contexto de la música
clásica. El cine se ha ocupado además de la personalidad
de algunos grandes compositores con mayor o menor acierto (y también
las series de televisión). La música y el cine comparten
conceptos como el ritmo (algunas películas de animación
explotan largamente este concepto) y no debemos olvidar tampoco
que el cine es, junto a la danza, un arte del movimiento y la unión
de ambas manifestaciones nos ha dado obras inolvidables. Por último,
no se puede dejar de lado la importancia de la música en
la banda sonora de las películas (y en su propia estructura
narrativa). Algunas de las experiencias fílmicas más
impresionantes que todos hemos vivido van asociadas a la música.
El cine puede ser, además de una ilustración, una
fuente de sugerentes actividades ligadas a la música. Ahí
van, pues, algunas de las experiencias que conocemos:
1) El cine como documento(conocer
épocas, movimientos artísticos, contextos culturales
o históricos).
2) Interpretación fílmica de figuras de la música(desde
Bethoven a Janis Joplin).
3) Obras musicales adaptadas(Ópera, Comedia musical,..)
u originales (Cine Musical).
4) Análisis de la música de cine.
5) Experiencias musicales sobre cine mudo(o no): acompañamiento
musical, creatividad, reinterpretación,...
[subir ^]
Ciencias Naturales - Biología, Física, Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente -
Muchos profesores de las diferentes áreas
de Ciencias no olvidan que la Ciencia es en sí misma un género
literario y cinematográfico (aunque unido a la palabra ficción).
Dos físicos, Jordi José y Manuel Moreno,
nos han dado en sus amenos libros y artículos algunas claves
para acercarse a la ciencia-ficción desde el rigor académico
al comprobar la viabilidad científica de las hipótesis
futuristas que plantean las películas del género.
Pero desde Huxley, al menos, hay otra línea de reflexión
ligada a los límites éticos de la investigación
científica que ha dado mucho juego. Además de lo anterior,
las películas nos pueden proponer imágenes y temas
capaces de ilustrar aspectos de las diferentes ciencias, de las
teorías científicas, de los peligros medioambientales,
de los procesos de investigación y de otros muchos temas.
Apuntamos a continuación algunos criterios para usar el cine
en el aula ligado a estas áreas:
1) Análisis de la
viabilidad científica de propuestas cinematográficas.
2) Reflexión sobre los límites éticos en
diferentes campos de investigación.
3) Recreación de hipótesis científicas.
4) Planteamiento de problemas ecológicos y medio-ambientales.
[subir ^]
Matemáticas
A los que piensan que las Matemáticas se llevan
mal con el cine nos gustaría recordarles unas palabras de
Caleb Gattegno (el fundador en 1951 de la Comisión
Internacional para el Estudio y la Mejora de la Enseñanza
de las Matemáticas CIEAEM): "...los filmes matemáticos
desempeñarán una importante misión en la futura
pedagogía: educar el poder creador del alumno y sintetizar
las teorías matemáticas(...) el alumno se pondrá
en contacto en breves minutos con todo un campo matemático
y podrá captar, no sólo lo que se le haya querido
enseñar, sino lo que pueda percibir por sí mismo."
(1967). Hay un acercamiento al mundo de las matemáticas desde
el cine de Disney ya en 1959 con Donald en el país de las
Matemágicas pero numerosas películas tocan las matemáticas,
la mayoría de forma tangencial (ver la Filmografía
por materias).
[subir ^]
Otras Áreas
Desde este punto de vista funcional, el cine puede
ser (y es) utilizado desde cualquier área. Sobre casi cualquier
tema podremos encontrar una interpretación cinematográfica
que puede servir como ilustración, pretexto o elemento motivador
al profesor. ¿No ilustran las películas los procesos
de producción o los sistemas económicos? ¿No
pueden servir como estímulo a la práctica deportiva?
¿Hay algo mejor para que nuestros alumnos oigan hablar una
lengua extranjera?
Sin embargo, en todos los casos, en todas las áreas,
nos enfrentaremos a los mismos problemas, la falta del dominio del
lenguaje, la carencia de recursos, la escasa disponibilidad de materiales
adaptados y la necesidad de dedicar mucho tiempo a la preparación. |