Lenguaje > La narración

Cantando bajo la lluvia (Donen y Kelly), las películas de género siguen unas convenciones.


El año pasado en Marienbad (Alain Resnais) crea en su momento nuevos aspectos formales, inquietando y perturbando al espectador.

Ciudadano Kane (Orson Welles) se compone de convenciones clásicas y de innovaciones.

 

Alien (Ridley Scott) combina las leyes de narraciones de misterio y de ciencia ficción.

La ambigüedad y el lenguaje de La aventura (M. Antonioni) exigen una interpretación de los hechos.

El sueño eterno (Howard Hawks). Las películas de detectives crean curiosidad y sorpresa.

 

El nacimiento de una nación (Griffith) da una información ilimitada, omnisciente, por encima de los personajes.

Rashomon (Akira Kurosawa). Cuatro personajes cuentan la misma historia de modo diferente.

Con la muerte en los talones. Las películas de Hitchcock combinan varios tipos de narración y le dan al espectador datos que no conocen los personajes, creando suspense.

Ciudadano Kane permite observar y estudiar muchos conceptos narrativos que aquí se nombran.

Acorazado Potemkin (Eisenstein) relata acontecimientos colectivos

Historias de Tokio (Yasuhiro Ozu) refleja acontecimientos de la vida cotidiana.

Belle de jour. Las películas de Buñuel suelen ser una mezcla de objetividad y subjetividad, a veces difícil de distinguir.

 

En construcción (Jose Luis Guerín). Cine documental que muestra con forma categórica la transformación de un barrio barcelonés.

 

Vídeoarte de Pippiloti Rist que utiliza la forma abstracta.

 

Koyaanisqatsi, trilogía con Powaaqqatsi y Naqoyqatsi, de Godfrey Reggio, con música hipnótica de Philip Glass. Yuxtapone imágenes, de la naturaleza y del impacto de la tecnología. Su forma es asociativa.

Dada la amplitud del tema y los límites de este trabajo, este capítulo sólo pretende ser una introducción.

La forma y el contenido

Para analizar y valorar las películas partimos de que éstas tienen una forma y un contenido. Sin embargo, consideramos que no son separables en una obra, sino que funcionan como un todo.

La forma es el sistema narrativo y estilístico global de relaciones entre todos los elementos de una película.

La película en cuestión será de interés cuando los elementos que la componen funcionan para construir su estructura total, con sus propias normas de organización, con su propio sistema.

Las obras importantes pueden adoptar las normas de un género o de un movimiento cinematográfico, y pueden incluso hacer que percibamos las cosas de una forma nueva. Esto último depende del espectador, ya que una obra innovadora puede exigir la comprensión de su particular sistema formal.

Los elementos de narración y de estilo, junto con sus relaciones, son el vehículo para el CONTENIDO, que es lo que dice o sugiere la película, el tema, o temas, y las ideas que contiene.

Las emociones y los significados del contenido que siente y percibe un espectador dependen de su conocimiento y de sus expectativas sobre la cultura y sobre el medio cinematográfico.

Cuando se analiza y se explora una película, se pueden encontrar diferentes tipos de significados:

  • referenciales, que se ven y se oyen, y que sitúan al espectador en un tiempo y un espacio con los hechos que se muestran

  • explícitos, que son sugeridos y se desprenden directamente de los acontecimientos mostrados y de lo que expresan los personajes

  • implícitos, que no se muestran pero que el espectador, con su modo particular de análisis formal y de contenido, puede deducir y atribuir al interpretar lo que ve y lo que oye.

  • ideológicos o sintomáticos, al atribuir causas sociales a los otros significados.

 

Capítulo 2: El guión. Capítulo 9: Cómo se hace una película.

 

La narración

Para analizar una película y para comprender el modelo global de forma y contenido que nos propone, conviene dividirla en partes (secuencias, escenas,.....) y ver qué función tienen, cómo se desarrollan formalmente, qué semejanzas o diferencias presentan, si hay repeticiones o no, qué tipos de unidad y de continuidad construyen.... Se trata de recrear su proceso: el desarrollo de los acontecimientos y el modo de comunicarlos con todos los elementos que componen la película.

Una historia o narración es una serie de acontecimientos, con un inicio y un final, que transcurren en un tiempo, de los que se hace una exposición ordenada con relaciones causa-efecto, y que se desarrollan en unas situaciones, en un espacio.

El cine muestra y dice sobre unos acontecimientos más o menos cercanos a la realidad. Toda película es no-real en relación a la realidad externa al cine. El reconocimiento de la aproximación a los hechos reales depende de los conocimientos del espectador. Cuando la obra es de ficción, los hechos serán creibles si suceden de acuerdo a sus propias leyes de género y estilo.

El cine también habla de cine con enunciados propiamente cinematográficos, que pueden ser percibidos por el espectador que conoce y tiene sensibilidad. Hay buenas películas que muestran claramente este lenguaje y hay buenas películas que lo hacen poco perceptible. De todos modos siempre hay una relación de sucesos y un modo de filmarlos.

Generalmente, los acontecimientos suceden a unos personajes o se desarrollan por medio de éstos. La historia que se cuenta se compone con los hechos que se presentan (argumento) y con los que deduce el espectador a partir del proceso de información y de la forma en que se presentan los segmentos de información.

Cuando se ocultan algunas causas, la narración crea misterio; cuando se suprime alguno de los efectos, se crea ambigüedad con la posibilidad de intrepretar los hechos. A veces, la información puede crear curiosidad, sorpresa, expectativas, suspense...

Una película puede utilizar y crear de formas diferentes los elementos cinematográficos: montaje, espacio, tiempo, sonido, puesta en escena,... (ver lenguaje de módulos anteriores) para articular la información narrativa de los relatos visual y sonoro. Las imágenes visuales y las del sonido pueden replicarse dando la misma información (como suele ser en el cine más comercial) o pueden construir conjuntamente el relato con "voces" más o menos diferentes, e incluso proporcionar dos relatos distintos.


Quién narra

La información que se da al espectador puede ser más amplia que la que conocen los personajes o bien estar limitada a lo que estos saben. Una película puede dar una visión panorámica o una visión parcial de los hechos. También puede ser que combine los dos tipos de narración, como ocurre en las películas de Hitchcock.

  • Si la película, o una parte de ella, se dice desde el punto de vista de un personaje, o con su voz over, éste es el narrador. La información se limita a lo que él ofrece.

  • Cuando la historia se repite desde el punto de vista de varios personajes, se construye un relato múltiple.

  • Otras veces, el espectador puede saber (ver, oir y suponer) más que lo que los personajes relatan, al recibir en la narración información externa a éstos.

  • También, puede haber un narrador en off.

Por encima de todos estos narradores, hay un "narrador global" que cuenta con el lenguaje cinematográfico de modo polifónico con las imágenes y el sonido.

 

Cómo se narra

La historia se cuenta articulando los enunciados: visual (puesta en escena, encuadre, movimientos de cámara, montaje,...), verbal y musical. Con estos enunciados se construye el mundo diegético de la historia, el tiempo, el espacio y los personajes, con una determinada "voz" del narrador responsable del relato, de la película.

Las películas adoptan en general el tipo de narración clásico de Hollywood en el que hay acción y personajes individuales que causan esa acción con sus rasgos de carácter, sus deseos y sus decisiones. A veces, también intervienen fenómenos naturales o sociales como un personaje más. Los personajes principales suelen enfrentarse con otros opuestos, creando un conflicto que se resuelve al final de forma concreta y cerrada.

Hay otras películas en las que el protagonismo recae en un colectivo, un hecho social, la naturaleza o incluso el mismo lenguaje (o hecho) cinematográfico, con diferentes grados de subjetividad, con elementos de otros lenguajes y artes y con finales abiertos.

La exposición de los acontecimientos se puede hacer desde diferentes puntos de vista:

  • objetivo, sin hacer evidente quién ve lo que hacen y dicen los personajes (el punto de vista es externo a ellos) y sin cuestionar al espectador

  • subjetivo, cuando un personaje (y a su vez el espectador) es el que observa los acontecimientos

  • efectista, con el uso exagerado de la cámara, de modo no normal o natural

  • o interpelando al espectador, con la mirada a cámara o verbalmente

Una película puede adoptar más de un punto de vista para colocar al espectador en diferentes situaciones, creando diferentes niveles de conocimiento de los acontecimientos y de los personajes. También, la información sobre los hechos puede ser objetiva o subjetiva, profunda o superficial, para construir la historia que se cuenta.

Utilizando la variedad de materias expresivas se pueden crear diversos modos narrativos con diferentes discursos, planos de enunciación y puntos de vista. Hay películas donde aparentemente "el cine no habla" como si no hubiera narrador y otras películas que hacen más perceptible sus figuras narrativas y la autoría del narrador.

Capítulo 10: Los géneros. Capítulo 11: Los movimientos.
Capítulo 12: factores para analizar una película.

 

Formas no narrativas

Hay películas y audiovisuales que no son narrativos. Incluso dentro de una obra que cuenta una historia puede haber partes que no son narrativas. Esas obras o estas partes pueden sólo describir o ser propaganda o simplemente ser una muestra de rasgos visuales y estilísticos. Así, los documentales, la publicidad, los programas educativos, la política o el arte suelen utilizar las formas no narrativas.

Los documentales sobre naturaleza y viajes y las retransmisiones deportivas utilizan la forma categórica, diseccionando el tema en partes, en categorías, y exponiéndolas objetivamente dentro de un desarrollo simple.

Los anuncios publicitarios, las campañas políticas o las películas con ideología o propaganda tratan de convencer de algo con argumentos persuasivos de todo tipo para que el público tenga una opinión determinada sobre un tema. Su forma es retórica.

Las películas artísticas utilizan la forma abstracta como un ejercicio de estilo dirigido a la contemplación. Tratan un tema visual con variaciones organizadas como una estructura musical. En ellas pueden aparecer formas, objetos y personas, pero sin pretender construir hechos o personajes. Sin embargo, no tienen por qué ser vacías, ya que pueden revelar algo nuevo o provocar que el espectador mire al mundo de otro modo.

Y hay películas que yuxtaponen imágenes de temas distintos buscando comparaciones, metáforas y significados implícitos mediante asociaciones. Su forma es asociativa.

Para concluir, ya sea una película con un sistema formal más o menos o nada narrativo, lo que importa es que cree un todo con su estilo, con la utilización de la puesta en escena, la fotografía, el montaje y el sonido.