Iluminación |
 |
Corresponde al director de fotografía,
según indicaciones del director, determinar qué tipo
de luz va a protagonizar el film. De sus decisiones dependerá
que el tono final de la película nos ofrezca iluminaciones
difusas o con claroscuros, con atmósferas fantásticas
o realistas, con una determinada tonalidad o con cierta textura.
En función de los resultados
dramáticos que se quieran obtener, el director de fotografía
elegirá un tipo de óptica (objetivos), unas fuentes
de iluminación y un tipo de película (rápida
o lenta).
 |
Capítulo 7: Iluminación.
Capítulo 9: Iluminación y dirección de fotografía.
|
|
Composición |
 |
A pesar de que lo característico
del cine es la imagen en movimiento, no hay que olvidar que el cine
es una consecución de imágenes fijas (24 por segundo).
En este sentido, el encuadre en cine tiene similitudes con el encuadre
pictórico, y el cineasta necesita conocer cómo funcionan
los elementos, para componer los planos.
Por ejemplo, una composición
asimétrica es más dinámica, y una composición
simétrica es más estática. El operador de cámara
elige un tipo u otro de composición según los efectos
que quiere conseguir.
A la hora de destacar elementos dentro
de una imagen, un operador debe conocer la jerarquía del
espacio plástico. El peso visual de un elemento dentro del
cuadro depende, entre otros factores, de:
La Ubicación |
 |
La anisotropía de la superficie
plástica determina que no todas las zonas del cuadro tienen
el mismo valor, y que por tanto, un elemento puede tener mayor o
menor peso en función de dónde esté ubicado.
Según nuestros hábitos de lectura (de izquierda a
derecha), la zona derecha del cuadro es más inestable que
la izquierda, por lo que, un elemento colocado en esa zona (en condiciones
normales) llama más la atención que en la zona izquierda.
Y la zona superior es más inestable (por una simple aplicación
de la ley de gravedad) que la zona inferior. Aplicando estos dos
principios, podemos afirmar que la zona de más estabilidad
del cuadro es la zona inferior izquierda; esta estabilidad va decreciendo
a medida que el objeto se desplaza hacia la derecha y hacia arriba,
hasta alcanzar la esquina superior derecha, que es la zona más
inestable. Por tanto, un elemento ubicado en esta zona adquiere
en condiciones normales un gran protagonismo.
Por otro lado, la aplicación
de la sección áurea al cuadro cinematográfico
determina 4 puntos fuertes, con más relevancia. Cualquier
elemento colocado en los puntos fuertes adquiere un cierto grado
de protagonismo respecto al resto de elementos.
El Tamaño |
 |
Un elemento de gran masa visual atrae
la atención por encima de los elementos más pequeños.
La Luz |
 |
Un elemento con más brillo
y luminosidad atrae la atención por encima de elementos con
menos brillo y luminosidad.
Profundidad de Campo |
 |
Un elemento situado a foco en perspectiva
en los últimos términos pesa más, aunque como
es lógico disminuya su tamaño.
Aislamiento |
 |
Un elemento aislado respecto a un
grupo de elementos semejantes reclama la atención sobre sí
mismo, por más que la mayor masa visual recaiga sobre el
grupo.
Dirección de Actores |
 |
Inevitablemente, por más que
el discurso visual esté perfectamente logrado desde los aspectos
formales, de poco servirá si la interpretación de
los actores no resulta convincente. Los directores de cine, además
de grandes narradores, están obligados a ser grandes directores
de actores. Las diferentes escuelas y métodos de interpretación
han hecho especial hincapié en algunos de los elementos diferenciales
del cine respecto a otros espacios dramáticos. Así,
se recomienda por ejemplo, contener más los gestos en cine
que en el teatro. Los planos cortos que el cine proporciona son
demasiado cercanos y descriptivos como para mantener una interpretación
declamatoria propia del teatro, en el que todos los espectadores,
desde la primera fila hasta la última, necesitan visualizar
los gestos y escuchar los parlamentos.
 |
Capítulo 3: El director.
Capítulo 4: Las estrellas.
Capítulo 9: Cómo se hace una película.
|
|
Dirección de Arte |
 |
Atrezzo, decorados, elección
de interiores y exteriores, vestuario... son factores que también
van a influir en el resultado final de la película. El director
de arte debe saber recrear la atmósfera adecuada a las peticiones
del director de la película.
Expresar con todos los elementos |
 |
Secuencia de Azul
Se puede visionar esta secuencia completa en el episodio 6 de "Amar el cine"
Esta secuencia es una unidad narrativa completa con sus tres partes correspondientes: planteamiento, nudo y desenlace. Se pasa de una parte a otra a través de los puntos de giro del guión. Los puntos de giro son incidentes dramáticos que hacen que la historia cambie de rumbo, tome otra trayectoria de la que planteaba anteriormente.
Planteamiento: Un coche avanza por un túnel. Por una ventanilla trasera, alguien agita al viento un envoltorio de aluminio. Una niña observa, vuelta en el asiento trasero, a los coches que vienen por detrás. El coche sale del túnel y se detiene en el arcén.
Nudo. La niña desciende y se aleja unos metros. El conductor sale y hace estiramientos. En los bajos del coche, un líquido se escapa gota a gota.
Desenlace. Desde el coche, una voz de mujer llama a la niña. Ésta vuelve al vehículo. Un autoestopista hace señas solicitando ser recogido, pero el coche pasa. Tras un instante, el autoestopista escucha un frenazo y el estruendo de un impacto. Al girarse descubre que el coche ha chocado contra un árbol.
El planteamiento de una secuencia o de una película marca su estilo narrativo.
Esta secuencia se inicia con planos detalle: una rueda avanza, una manita juega con un papel, un primer plano de la niña observando los coches. Además, la luz del túnel se utiliza expresivamente, con crudeza, los faros y las estelas de luz se reflejan en los ojos de la niña como seres fantasmagóricos, y el sonido de un claxon anuncia la tragedia.
Nudo. El coche para (primer punto de giro) y la niña se aleja. Una breve panorámica la sigue. Se muestra al conductor que sale. La voz en off, femenina, completa la información sobre el argumento: una familia, padre, madre e hija viajan por carretera. Un plano detalle aporta el segundo punto de giro: el coche tiene una avería.
Desenlace. El paisaje está iluminado con una dominante azul, elemento alusivo al título y leitmotiv en la película. Se acerca el punto culminante o clímax, la cámara encuadra la cara del autoestopista y el accidente ocurre en fuera de campo, expresado por el sonido. Tras el clímax se muestra el accidente, sugiriendo las graves consecuencias.
El paisaje, el vestuario, los modelos de coches y la interpretación de los actores terminan de describir el contexto de la acción. Una familia de clase media-alta sufre un accidente traumático. La película está servida.
|