Lenguaje> Ritmo

 

Rebeca. HitchcockMovimientos continuos de cámara y encuadre en Rompiendo las olas, de TriersTomas largas y cámara estáticas en Secretos y mentiras, de Leigh Profundida de campo en Lolita, kubrick Azul, de KievslovskiLa palabra, de DreyerLos pájaros, de HitchockMad MaxLa aventura


Concepto

El ritmo es uno de los conceptos más abstractos y difíciles de definir dentro del relato audiovisual.

Podemos describir el ritmo como la velocidad de progresión emocional, cuyo punto álgido denominamos clímax.

O llamar ritmo a la capacidad de sintonizar los momentos que muestran los acontecimientos, con la capacidad de lectura que de esos acontecimientos tiene el espectador.

O bien, recordando a Hitchcock, argumentar que, más importante que los momentos culminantes de la acción, es el camino que hemos seguido para llegar a tales momentos.

Pero, ¿cómo se prepara al espectador para asistir a tales momentos?. Esto depende de la combinación de varios factores.

Ritmo y Montaje

El ritmo de una película depende del tiempo que se crea en ella, y de cómo el montaje dispone la duración de los planos y relaciona los hechos que se narran.

El ritmo de una película depende también de otras técnicas, como el movimiento en la puesta en escena, el uso de la cámara o el sonido. Con todo ello se puede crear un compás uniforme o un tempo dinámico (acelerado o lento) para crear diferentes emociones.

Conviene recordar la importancia que tuvo la aparición del cine sonoro en un momento en el que el cine mudo había desarrollado sus propios recursos de expresión rítmica (montaje impresionista, composición en los planos, analogías y metáforas visuales...), de tal modo que cambió la creación del ritmo de las películas.

Durante las fases de creación de la película y en particular durante el montaje, es fundamental:

- decidir cuándo se salta de un punto de vista a otro
- acompasar los movimientos entre plano y plano
- y decidir cuánto tiempo va a permanecer una imagen en pantalla

Esta última tarea está directamente relacionada con el ritmo.

El hecho de que los espectadores deben asimilar ininterrumpidamente una serie de imágenes, diferencia al cine de otras artes plásticas, como la pintura o fotografía, para cuyo análisis el espectador tiene más tiempo porque son imágenes fijas.

Para que la película funcione, cada plano debe ser inteligible, y su duración viene marcada por: su complejidad y su significado.

La complejidad de la imagen depende, a su vez, de estos elementos:

- Tamaño del plano. Normalmente permanecerá más tiempo en pantalla un plano general que un primer plano.
- Movimiento interno y externo del plano. Un plano con movimiento de cámara o con movimiento de personajes u objetos tiene una menor impresión de duración que un plano estático.
- Profundidad de campo. Se dedica más tiempo de observación a un plano con mucha profundidad de campo, ya que necesita más tiempo de lectura, al haber más elementos a foco que en un plano sin profundidad.
- Otros: Iluminación, encuadre, composición. Un plano luminoso se lee antes que otro con claroscuros. Un plano más estético aguanta más tiempo, etc..

El significado del plano. Cambios de plano

El plano es una unidad de significación compleja que ofrece información visual y también información emocional, expresiva. Es importante que los planos tengan un valor en sí mismos y que la unión de unos con otros muestre algo interesante o emocionante. Los cambios de plano se hacen para contar algo nuevo, para crear un efecto dramático o estético y, en definitiva, para crear un estilo narrativo, de modo que la película respire su ritmo particular.

Ritmo Dramático

Hay películas como La palabra, de Dreyer, o Azul, de Kievslovski, cuya cadencia en los cambios de plano es muy lenta. Desde una perspectiva superficial, se puede decir que son películas de ritmo lento, pero, ¿se puede afirmar que no conectan con la progresión emocional del espectador?

Si cada plano se corta justo en el momento en el que el espectador demanda nueva información, se mantiene vivo su interés. De este modo se consigue el ritmo de atención.

En Los Pájaros, de Hitchcock, en la conocida escena del ataque de los pájaros, Hitchcock alarga lánguidamente los planos previos a la escena del ataque. En ellos, el personaje encarnado por Tippi Hedren mantiene acciones lentas en cada uno de ellos. Se logra crear un clima de realidad y de expectación. Sin embargo, al salir del colegio junto a los niños, la fragmentación se acelera. Cada detalle de la acción se amplía, aislándole del resto de acciones. Los cortes entre un plano y otro han logrado añadir un movimiento nuevo a la acción real, además de provocar una sensación de ansiedad en el espectador. Entre la primera parte de la secuencia, hasta que la actriz llega al aula, y la segunda, con la escena del ataque, se ha creado un contraste ideal que enriquece el clímax de la secuencia.

Expresar con El Ritmo

El ritmo depende de factores fundamentales como el tratamiento del espacio y el tiempo, pero también se apoya en otros elementos, desde el guión y la interpretación hasta las diversas técnicas empleadas en las tomas: iluminación, composición, movimiento, fotografía y sonido. En un lugar destacado podemos citar el montaje, que al establecer relaciones temporales entre planos y secuencias, determina en gran medida el ritmo global de la película, su tempo particular.

Una película como Mad Max, de G. Miller, repleta de persecuciones de vehículos, demanda un montaje rápido. Los continuos cambios de plano añaden velocidad a la que de por sí contiene la acción, dando como resultado una secuencia frenética.

Por el contrario, las tomas largas con lentos diálogos en una película como La aventura , de Antonioni, transmiten la sensación de soledad y de monotonía en una pareja cuya relación se descompone. En este caso la velocidad de montaje también se adecúa al argumento narrado, creando un tempo lento que ayude a transmitir las sensaciones de los personajes.

Capítulo 6: Azul, La aventura, Mad Max.
Capítulo 7: Azul.