En estos años, se desarrolla el cine en otros países
y surgen algunos de los más brillantes creadores del Séptimo
Arte.
Países Nórdicos |
 |
Tras la guerra, se inicia en Suecia
la recuperación de laindustria del cine. Ello favorecerá
la aparición a principios de los años 50, de uno de
los grandes genios del cine, Ingmar Bergman,
que ya, en 1956, realiza una de sus primeras obras maestras, El
séptimo sello (Det Sjunde
Inseglet). Bergman es autor
de reflexiones e interrogaciones sobre la incomunicación,
las debilidades humanas y la muerte.
 |
Capítulo 11: El séptimo sello.
|
|
Japón |
 |
El cine japonés vive un desarrollo
muy importante tras la guerra, continuando con el método
iniciado en los años 30, a base de mezclar los hallazgos
de otras cinematografías con las innovaciones propias. Los
japoneses fueron pioneros en ciertos usos y movimientos de cámara,
de la creación de espacios en profundidad, de las tomas largas,
etc.
Los directores más significativos,
con un tratamiento personal único en su estlio cinematográfico
son Kenji Mizoguchi y Yasuhiro
Ozu. Ellos utilizan tomas largas como alternativa al montaje,
la profundidad de campo, ángulos y movimientos de cámara
diferentes, como la altura de cámara más baja de lo
habitual, en Ozu, creando una mirada
completamente nueva de la composición del plano. Estas innovaciones
son utilizadas luego por Orson Welles en Ciudadano
Kane.
De Mizoguchi
son, entre un buen número de obras imprescindibles, Cuentos
de la luna pálida (Ugetsu
monogatari, 1953) y El intendente
Sansho (Sansho Dayu, 1954)
. Entre las obras maestras de Ozu,
está Historias de Tokio (Tokio
monogatari, 1953)
Pero occidente se identifica más
con otro director, Akira Kurosawa.
En 1950 su película Rashomon
provoca un honda conmoción en el panorama internacional.
En los 50 la convencional y rígida
sociedad japonesa no hace fácil que una mujer dirija, pero
esto lo logra la actriz más famosa y respetada, Kinuyo
Tanaka. Ella no innova formas pero aporta sensibilidad femenina
en las relaciones de sus personajes, que a veces se oponen a las
normas de comportamiento establecidas. Ante la hostilidad e indiferencia
de su país, y tras realizar Chibusa
yo eien nare, 1955, y otras cinco películas más,
decide abandonar la dirección. Pasarán años
hasta que otra directora le suceda.
 |
Capítulo 11: Rashomon y Cuentos de la luna pálida.
|
|
India |
 |
A diferencia de Japón, la
diversidad idiómatica y el bajo nivel cultural de la India
dificultan la consolidación de un cine de calidad, a pesar
de ser el país que mayor número de películas
produce.
Aún así, hay una figura
de gran relevancia internacional, Satyajit
Ray, otro de los grandes de la historia del cine, autor de
una robusta, maravillosa y conmovedora trilogía realista,
compuesta por El lamento del sendero
(Pather Panchali, 1952-55), El
invencible (Apajarito, 1957)
y El mundo de Apu (Apur
Sansar, 1959).
 |
Capítulo 11: El mundo de Apu.
|
|
Latinoamérica |
 |
El cine en América Latina se desarrolló bajo el control, en muchos casos, de las compañías de Hollywood. Con la llegada del sonoro se ruedan durante algunos años en EE.UU. versiones "hispanas" de muchas películas (más baratas y peor rodadas). En los años 40 se consolidan tres grandes industrias nacionales en México, Argentina y Brasil.
En México, tras un ciclo de cine revolucionario e indigenista, se consagrará una versión nacionalista del melodrama, con tintes pasionales y una estética tremendista en la que no faltan corridos y canciones. El modelo fue Allá en el rancho grande de Fernando de Fuentes (1936). Del cine mexicano proceden algunos de los actores más populares del momento, como Mario Moreno Cantinflas, María Félix, Pedro Armendáriz y Dolores del Río.
México cuenta con importantes operadores y cineastas, entre los que destaca Emilio "el indio" Fernández y su operador Gabriel Figueroa , muy influidos por la visita de Eisenstein que rodó en 1931 la mítica ¡Viva México!, autores de películas como María Candelaria (1943), La perla (1946) o Maclovia (1948). Otros nombres que deben mencionarse son los de Alejandro Galindo , influido por Welles , y autor de Espaldas mojadas (1953) y Roberto Gavaldón . A ellos se unió desde 1950 el español Luis Buñuel , con Los olvidados (1950) y Nazarín (1958).
En Argentina, además del cine de tango (con el cantante Carlos Gardel, que llegó a rodar en Hollywood) y otros esterotipos, hay que citar al pionero José Agustín Ferreyra . Pero los dos cineastas más sólidos fueron Leopoldo Torres Ríos (cuyo hijo Leopoldo Torres Nilsson sería asimismo destacado realizador) y Lucas Demare famoso por su epopeya La guerra gaucha (1942).
El cine de Brasil se inició con dos géneros propios: la chanchada , un género de escasa calidad que divertía con el habla de los tipos populares, y la comedia con canciones de carnaval que lanzó a Carmen Miranda como estrella internacional. El director más importante fue Alberto Cavalcanti , un realizador que rodó mucho en Europa antes de volver a su país. Antes de la irrupción del Cinema Novo hay que mencionar el film O Cangaceiro (1953), de Víctor Lima Barreto . Se trata de una interesante película de aventuras y bandoleros, con música brasileña.
|