Tras la guerra, Estados Unidos se
perfila como la primera potencia económica mundial y la situación
de su industria cinematográfica es excelente. Sin embargo,
algunos acontecimientos inminentes vendrán a desestabilizar
la prosperidad de esta etapa.
El Tribunal Supremo del Departamento
de Justicia da su fallo definitivo en el proceso iniciado años
atrás por la Asociación de Productores Independientes
de Cine contra el monopolio de las grandes compañías.
Las grandes productoras tienen que desligar, entre 1949 y 1953,
el sector de la producción del de la exhibición.
Además, las empresas de cine
tienen que vérselas con otro adversario que tan sólo
comienza a definirse, pero que a partir de ahora dará a la
industria del cine más de un quebradero de cabeza: la televisión.
Cine Bélico |
 |
El cine de esta primera etapa de
la postguerra continúa reflejando el drama bélico,
ahora solidarizándose con sus víctimas. Una muestra
de ello es Los mejores años de nuestra
vida, obra dirigida, en 1946, por William
Wyler, en la que se narra la vuelta a casa de veteranos de
la guerra.
Cine Crítico |
 |
Comienza a destacar un nuevo grupo
de jóvenes realizadores que van a definir una línea
de cine crítico, tratando temas sociales y polémicos
como la corrupción del sistema, la emigración, la
falta de igualdad de oportunidades, el antisemitismo o el racismo.
Algunos de los nombres más sobresalientes son: Edward
Dmytryk, Elia Kazan, John
Huston, Robert Rossen y Fred
Zinnemann.
La "Caza de Brujas" |
 |
En estos años, concretamente
en 1947, la Comisión de Actividades Antiamericanas pone en
marcha una campaña destinada a perseguir todas aquellas manifestaciones
subversivas en el seno de la sociedad. Una "caza de brujas",
dirigida por el senador Joseph McCarthy, que alcanza amplios
sectores de la intelectualidad norteamericana, especialmente el
de los profesionales del cine. Todos ellos son investigados e interrogados
por la Comisión, que pone especial énfasis en sus
ideologías y en su filiación política. Diez
hombres, invocando la primera enmienda de la Constitución,
que garantiza la libertad religiosa, de palabra y de prensa, se
negarán a responder en relación a aquellos temas,
y serán condenados por desacato al Congreso. Otros, como
Chaplin, abandonarán el país ante la amenaza de ser
sometidos a los interrogatorios de la Comisión.
Cine Negro |
 |
En este ambiente de neurosis colectiva
comienza a definirse una de las corrientes cinematográficas
más típicamente americanas, el cine negro, que tiene
sus orígenes en la novela negra de los años treinta
y que en cine seinicia con El halcón
maltés dirigida por John Huston
en 1941.
El cine negro refleja un mundo en
descomposición, poblado por seres amorales, sujetos a intrigas
y conflictos en los que entran en juego los instintos más
primarios. El cine negro enfatiza lo oscuro y lo claustrofóbico,
rompiendo con el estilo visual luminoso y equilibrado de Hollywood.
Otra característica es la representación de la mujer
como femme fatale. Además, el cine negro también
innova la técnica narrativa: empleo de tiempo real y tiempo
recordado; uso de la voz interior del personaje; no se da toda la
información e incluso trata de equivocar al espectador; los
relatos se construyen con flashbacks; los personajes buscan
su identidad perdida enfrentándose a la hostilidad de los
acontecimientos; y a veces los malos escapan.En esta corriente,
hay algunas obras importantes: Laura
(1944) de Otto Preminger, Detour
(1945) de Edgard G. Ulmer, Gilda
(1946) de CharlesVidor, El
sueño eterno (1946) de Howard
Hawks, La dama de Shangai
(1947) de Orson Welles, y Gun
Crazy (1950) de Joseph H. Lewis.
Otra obra del género es The
Hitch-Hiker (1953), dirigida por la que también fue
famosa actriz Ida Lupino, que descubrió
varias de las técnicas y temas que caracterizan el cine negro.
Un Western Psicológico
y un Melodrama sobre Hollywood
|
 |
Otras obras que hay que destacar
entre lo mejor del cine americano de postguerra, son; Solo
ante el peligro (High Noon),
obra maestra del western psicológico, dirigida en 1952 por
Fred Zinnemann, y El
crepúsculo de los dioses (Sunset
Boulevart, 1950), visión ácida del mundo del
cine deHollywood, donde la gloria se pierde en un solo día,
una joya imperdurable de Billy Wilder.
Género Musical |
 |
El género musical experimenta
una regeneración con un estilo libre que permite que las
secuencias musicales se sucedan dentro de la lógica de la
acción. Es el caso de Un día
en Nueva York (On the town
, 1949) y la maravillosa Cantando bajo la
lluvia (Singin´ in the rain,
1952), con momentos inolvidables en una visión del paso del
cine mudo al cine sonoro, del dúo Stanley
Donen y Gene Kelly. Éstos,
junto con Vincent Minnelli, serán
las máximas figuras del género musical de postguerra.
Otras Obras |
 |
Willian Dieterle
dirige Jennie (Portrait
of Jennie, 1948)
George Cukor
vuelve a dirigir otra comedia sublime Adam´s
Rib, 1949
Leo McCarey
dirige Going my way en 1944, y hace
otra versión de la película Tú
y Yo (Love affair) de 1939,
retitulada An affair to remember,
1957, inteligente y hermosa historia de amor con un final emocionante.
Una gran obra maestra.
El alemán-francés
Max Ophuls continúa con su estilo transparente y refinado
en la romántica, original y deliciosa Carta
a una desconocida (1948), en La Ronde
(1950) y en Madame de... (1953).
 |
Capítulos 2 y 3: Cautivos del mal, de Minelli.
Capítulo 5: Ser o no ser.
Capítulo 5 y 7: Sed de mal.
Capítulo 7 y 10: Cantando bajo la lluvia.
Capítulo 10: Los géneros. El Halcón Maltés, El sueño eterno, Solo ante el peligro.
Capítulo 12: Carta a una desconocida y Qué bello es vivir.
|
|
|