Lenguaje > Espacio y Tiempo Cinematográficos > Tiempo |
|
 |
|
"El cine es el transcurso del tiempo". Tarkowsky.
"El cine es la vida 24 veces por segundo". Godard.
"El cine es mejor que la realidad, porque
en él no hay tiempos muertos".Truffaut.
Conceptos Temporales |
 |
Según Mitry, existen dos formas de medir el tiempo en cine. Una, de forma objetiva: un plano que dura 5 segundos, una secuencia que dura 2 minutos, una película que dura 105 minutos. La otra, es la percepción subjetiva de ese tiempo, es decir, la sensación personal que cada espectador tiene de ese tiempo (es decir, si esos 5 segundos, 2 ó 105 minutos "se les pasan rápidamente" o "se les hace pesado"). Esta percepción subjetiva es sobre la que el realizador debe trabajar, ya que está en su mano utilizar los recursos narrativos para que la sensación del espectador sea siempre positiva.
Estas duraciones subjetivas son las que van marcando el tempo narrativo de la película. su ritmo global. Si cada plano se corta justo en el momento en el que el espectador demanda nueva información, se mantiene vivo su interés. De este modo se consigue el ritmo de atención (el ritmo se explica más a fondo en el módulo 4).
No hay criterios rígidos para definir cuál es la duración idónea de un plano en pantalla, pero sí se puede partir de algunas pautas previas:
Según el tamaño de plano varía la percepción del tiempo. Un plano general de 5 segundos, al tener mucha información (muchos elementos) para leer, parecerá más corto que un primer plano de 5 segundos (éste exigirá antes un cambio de plano para mantener la atención del espectador).
Un plano con movimiento en la puesta en escena o con movimiento de cámara, aguanta más que uno fijo, ya que ofrece elementos en movimiento que captan la atención del espectador.
En cualquier caso, son criterios muy flexibles, ya que en última instancia es el valor dramático de cada plano el que determina su interés, y por tanto, el tiempo que puede aguantar en pantalla antes de que el espectador demande un plano nuevo. Por ejemplo, el primer plano de un personaje que acaba de sufrir un shock emocional, aunque tiene pocos elementos objetivos de lectura (tan sólo un rostro), tiene un gran valor dramático, ya que estamos ante en un punto de intensidad emocional que permite mantener más tiempo el plano en pantalla (el tiempo que se toma el espectador en "leer" dentro del personaje).
|


 |
Manipulación temporal |
 |
Además de la duración de cada plano, el realizador tiene otros recursos narrativos, como los ralentizados de imagen, los acelerados, las elipsis, etc. que le permiten manipular el tiempo real para convertirlo en tiempo cinematográfico, y así dinamizar el relato. Decía Hitchcock que el cine es como la vida real a la que se le han cortado los momentos aburridos.
Se llama elipsis a la supresión temporal entre un plano y el siguiente. Por ejemplo, en un plano un personaje cierra la puerta de su vivienda y en el siguiente aparece conduciendo su coche. Lo que ocurre entre que cierra la puerta y sube al coche no se le cuenta al espectador, bien porque el director lo considera poco importante o bien porque en ese lapso de tiempo se produce algo que el director quiere contar más tarde (en este caso es un recurso típico de suspense).
Los saltos atrás en el tiempo se denominan flashbacks. La narración lineal de los hechos se interrumpe para introducir un episodio pasado, bien sea porque lo está recordando o soñando un personaje o bien porque directamente el director decide contarlo en ese punto concreto.
A veces se hace coincidir el tiempo de la representación y el tiempo
de lo representado de tal modo que los hechos se narran en tiempo real.
La película La soga de
Hitchcock, 1948, es un ejemplo de película de
plano secuencia único. Pero esto, por supuesto,
no es nada habitual. La coincidencia temporal se suele dar dentro
de una película en secuencias aisladas.
De hecho, la película La soga contiene 8 planos de 10 minutos que se corresponden con 8 rollos
de película. Hitchcock hizo 10 tomas de 5 a 9 minutos, que
montó con 4 empalmes convencionales y otros 5 de fundido
con los personajes.
La toma larga sustituye, con encuadres móviles y puntos de
vista cambiantes, al montaje. Un buen ejemplo para entender esto
es el plano secuencia del inicio de la película Sed
de mal, de Welles.
El tiempo puede ser modificado durante la grabación o en
la posproducción: con movimiento acelerado, con movimiento
ralentizado (cámara lenta), con inversión de tiempo,
con parada de imagen (congelado o frame-stop), y con técnicas
creadas con programas de ordenador, como la utilizada en The
Matrix denominada time slice photography.
|
Expresar con el Tiempo |
 |
El modo en que se trata el tiempo
es determinante en la construcción del relato cinematográfico. Gracias a la fragmentación espacial y temporal, se puede conseguir adaptar el tiempo a las exigencias artísticas del director de la película.
En El acorazado Potemkin se encuentra una de las grandes secuencias de la historia del cine, la de la escalinata de Odessa . En ella se narra la matanza por las tropas zaristas que disparan contra una multitud que segundos antes intentaba subir por las escaleras de palacio. Para contarla, Eisenstein, expande el tiempo, fragmentando la acción con 170 planos que muestran abatimientos, disparos, personajes que gritan, soldados que avanzan..., aportando dramatismo y dirigiendo las emociones de los espectadores. Al montar todos estos detalles juntos, la duración de la secuencia se alarga a unos diez minutos aproximadamente. Sin embargo, si esta acción se hubiera contado en un único plano general, por ejemplo, respetando el tiempo real que esta acción pudiera conllevar, a buen seguro la secuencia no hubiera durado más de 2-3 minutos. Al montar todos los detalles en continuidad, Eisenstein puede estirar el tiempo real, con un único objetivo, que es el de llevar al espectador a cada instante que él quiere destacar expresivamente.
 |
 |
En el Capítulo 3, de Amar el Cine, en la escena de la escalinata de Odessa, en El acorazado Potemkin, de Eisenstein.
Capítulo 5: Miguel Picazo explica un plano secuencia de La Tia Tula. Y al final, el plano secuencia del comienzo de Sed de mal.
Capítulo 7: Dos en la carretera y Carros de fuego.
Capítulo 12: plano secuencia de El sur.
|
|
|
|
|