Lenguaje > Espacio y Tiempo Cinematográficos > Espacio
El cine compone con formas, luces, colores, texturas, profundidad y movimientos, para representar un espacio tridimensional.
Vista de Dresde. Lumière.
Un encuadre tiene profundidad de campo cuando se muestran enfocados planos cercanos y lejanos



Amanecer.1927, Murnau. Gran Plano GeneralPlano General. Plano americano o tres cuartos. Plano Medio.Primer Plano.Primerísimo Plano.Plano Detalle.
Encuadre, Campo y Fuera de Campo

Encuadre:

Es el límite físico de la imagen, que presenta lo que se ve en pantalla.

En el encuadre intervienen aspectos como la posición de la cámara, las características de la fotografía, el movimiento, la perspectiva, la profundidad de campo y los efectos especiales de composición de la imagen.

El encuadre, utilizado por los grandes cineastas desde Lumière, transforma la realidad cotidiana en hecho cinematográfico. Lumière no coloca la cámara perpendicular a la llegada del tren como si fuera el teatro, sino en ángulo oblicuo consiguiendo una composición dinámica, potente y bella.

El encuadre afecta a:

  • Tamaño y forma de la imagen.
  • Campo y fuera de campo.
  • La distancia y el ángulo de visión.
  • Al movimiento en la puesta en escena.

Campo:

Todo lo que se muestra dentro de los bordes de la imagen.

Fuera de Campo:

Conjunto de elementos espaciales (y sonoros) que se suponen dentro del espacio de la escena, pero en una zona que no se muestra en la pantalla.

El uso del fuera de campo (espacio en off y sonido en off) permite sugerir sin mostrar las cosas. Así se motiva al espectador para que se esfuerce en imaginar lo que no ve y para que participe en la narración. Como dijo Barthes, el cine tiene un poder que a primera vista la fotografía no posee; el personaje que sale de campo continua viviendo en un área no visible que existe sin que cese la visión parcial.

Además, el uso del fuera de campo puede suponer una economía de medios en la producción de una película, al no tener que rodar todos los planos para ofrecer toda la información.

Tipos de Plano

Un plano es:

  • En el rodaje, cada una de las tomas.
  • En la pantalla, cada imagen ininterrumpida.

Una película suele tener entre 5 y 40 fragmentos-secuencia, pero puede tener cientos de planos.
El tipo de planos (y movimientos de cámara) puede ser tan importante como la puesta en escena, creando espacios y tiempo y enriqueciendo la forma narrativa de la película. También puede dar lugar a diferentes estilos cinematográficos.

El plano es una unidad muy compleja en la que se combinan todos los elementos de decorado, atrezzo, personas, fotografía y tiempo.

La clasificación de planos está referenciada a la figura humana.

  • GPG - Gran plano general:
    Descriptivo, visión general de un paisaje, espacio o multitud donde se desarrolla la acción.

  • PG - Plano general:
    Igual pero más limitado. Puede incluir a los personajes.
    Si es un plano general corto, muestra la figura completa en relación con el entorno.

  • PA - Plano americano o tres cuartos:
    La figura cortada a la altura de las rodillas.

  • PM - Plano medio:
    La figura cortada por la cintura.
    Nos acerca al personaje.
    Puede ser PML plano medio largo, si es más abajo, más abierto el plano, o PMC plano medio corto, si es más cerrado, cortado por el pecho.

  • PP - Primer plano:
    Muestra la cabeza o el rostro y con ello el carácter, la intención, los sentimientos...
    Si muestra solo una parte es un primerísimo plano.

  • PD - Plano detalle:
    Dirige la atención a algún centro de interés de tamaño pequeño.

El encuadre móvil es característico del cine. El encuadre cambia dentro deun plano con movimientos de cámara:

  • Panorámica:
    La cámara gira, como si girásemos la cabeza, recorriendo el espacio o siguiendo a los personajes.

  • Travelling:
    La cámara se desplaza, trasladando el trípode, al hombro, sobre ríeles, sobre un artilugio con ruedas (dolly) o con steadicam.

  • Plano grúa:
    La cámara se mueve por el aire en todas direcciones.

  • Zoom:
    La cámara no se mueve, es el objetivo con diferentes distancias focales el que abre o cierra el espacio, alejando o acercando las figuras, y en definitiva cambiando el encuadre.

Algunos otros conceptos sobre planos:

  • Planos trucados con efectos especiales: sobreimpresiones, retroproyecciones, planos matte (planos truca). En estos últimos se graban por separado las personas y los decorados, e incluso se realizan digitalmente, como en La inglesa y el duque, de Rohmer (2001).

  • Plano subjetivo, la cámara mira a través de los ojos de un personaje y nos muestra lo que ese personaje está viendo.

  • Plano-contraplano, es el intercambio de planos entre personajes que conversan.

  • Plano picado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes por encima de la altura de sus ojos. Una variedad del plano picado es el plano cenital (o picado puro), que se produce cuando la cámara se sitúa justo encima de los personajes, en perpendicular al suelo (como una vista de pájaro).

  • Plano contrapicado: plano en el que la cámara enfoca a los personajes justo por debajo de la altura de sus ojos. Una variedad del plano contrapicado es el plano nadir (o contrapicado puro), que se produce cuando la cámara se sitúa justo debajo de los personajes (desde el suelo, enfocando hacia arriba).

 

Kulechov y El Espacio

Kulechov (cineasta ruso de principios del siglo XX) investigó con el espacio en el cine. Con sus experimentos lograba dar significado y continuidad a las imágenes yuxtaponiendo planos y creando espacios imaginarios. Para ello se servía de el campo y del fuera de campo como recursos expresivos.

Uno de sus experimentos más conocidos fue el montaje de la siguiente secuencia:

Plano 1. Un actor caminando, de izda a dcha de cuadro.
Plano 2. Una actriz caminando, de dcha a izda de cuadro.
Plano 3. Los dos se encuentran y saludan. La mujer señala un punto en el espacio.
Plano 4. Un gran edificio blanco con una amplia escalera de entrada.
Plano 5. Hombre y mujer suben juntos por una escalera.

Los planos 1, 2 y 3 fueron rodados en diferentes lugares de Moscú, el plano 4 era la Casa Blanca de Washington (tomada de un film americano), y el plano 5 se rodó en la escalinata de un templo de Moscú. Cuando Kulechov proyectó la secuencia, el público entendió perfectamente la historia narrada, sin notar el "truco": estos fragmentos independientes se integran en el montaje para ofrecer un espacio unitario.

Expresar con El Espacio
Solo Ante El Peligro. Fred Zinneman

En una película, cada una de las elecciones sobre el encuadre, la angulación, el tipo de plano o el movimiento de cámara implica una significación. El director decide qué parte de la realidad quiere mostrar y de qué forma, creando el sentido de su narración.

Por ejemplo, Solo ante el peligro es una película con un uso muy expresivo de los encuadres. En el argumento, el sheriff está solo frente a la llegada de una peligrosa cuadrilla de pistoleros. Durante toda la película, el director, Fred Zinneman, se preocupa porque los encuadres reflejen visualmente este argumento, apoyándolo. En el capítulo 5 de Amar el cine se observa cómo el sheriff pasa de ser encuadrado de primer plano a un gran plano general. De la seguridad que refleja el sheriff en primer plano se pasa a la fragilidad que transmite al quedar encuadrado en el gran plano general. Los forajidos están a punto de llegar y el sheriff está sólo ante el peligro.

Durante toda la película, además, se mantiene una interesante circunstancia. Sólo los personajes que no se acobardan ante la amenaza (el propio sheriff, el aspirante a ayudante de sheriff, el anciano alcohólico en la cantina…) gozan de encuadres individuales. Sin embargo, los personajes negativos, en este caso los cobardes del pueblo o los propios forajidos aparecen en encuadres forzados que los retratan de tres en tres, cuatro en cuatro o incluso en planos masivos. Es el reflejo del contraste entre valientes (dispuestos a hacer frente a la amenaza) y cobardes (los que se esconden de ella, diluyéndose en la muchedumbre).

 

Capítulo 5: "Lenguaje cinematográfico" tipos de plano y movimientos de cámara explicados en estudio y con películas.
Sólo ante el peligro.