Preproducción |
 |
Esencialmente es la fase de creación
del guión. Uno o varios guionistas, individualmente o en
colaboración con el director, escribe (y reescribe) el guión,
que es la plasmación literaria de lo que se verá en
imagen.
Según la fuente que lo inspire,
un guión puede ser fundamentalmente original, si la historia
es inédita, o adaptado, si resulta basado en alguna obra
preexistente.
Producción |
 |
Una vez concretado el guión,
comienza la preparación para grabar (rodar) las imágenes,
búsqueda de financiación de la película, contratación
de personal técnico-artístico, localización
de exteriores y decorados....
En esta fase ya está implicado
todo el equipo de producción de la película (menos
el guionista, que participa sólo en casos excepcionales).
Postproducción |
 |
En paralelo a la fase de rodaje,
y en mayor medida al finalizar ésta, se procede a ensamblar
los planos grabados (rodados). En esta labor participan el equipo
de montaje (montador y ayudantes) y el director de la película.
Esta última etapa de montaje es, además de un período
mecánico en el que el montador "pega" un plano
tras otro, una fase en la que se terminará de concebir el
sentido último del relato fílmico. De hecho, el montaje
es para muchos teóricos (y no teóricos) del cine,
la verdadera esencia de la expresión fílmica, lo que
articula su lenguaje y lo que le diferencia del resto de artes,
ya sean plásticas o temporales.
|