Discos duros y particiones

Si desea que Ubuntu conviva con otro sistema operativo deberá hacer particiones del disco. Antes de hacerlo, insistimos, es conveniente que haga copias de seguridad de los datos sensibles que quiera conservar. Para poder manipular el disco con cierta garantía será necesario que comprenda algunas nociones básicas sobre particiones.

Podríamos considerar un disco duro como un gran local donde se almacenan los programas y los datos de una forma permanente. Un disco duro puede ser divido en particiones de la misma forma que haríamos habitaciones levantando tabiques en un mismo almacén. Si ha entendido el ejemplo ya sabe todo lo que se puede saber sobre particiones. Pero si no ha quedado satisfecho con semejante explicación siga leyendo.

Una partición es una sección lógica, una división, una parcela acotada del disco. Para el sistema operativo cada partición se comporta como si fuese un disco independiente, por ello es posible tener varios sistemas instalados con tal que estén en particiones distintas.

Hay dos tipos de particiones: primarias y extendidas. Un disco duro puede ser dividido en un máximo de cuatro particiones primarias. Si usted necesita más particiones deberá entonces configurar una de las particiones primarias como extendida, que podrá ser divida a su vez en particiones lógicas, también conocidas como unidades lógicas.

Esto significa que un disco duro puede estar dividido de cualquiera de las siguientes formas:

  • 1,2,3 y hasta 4 particiones primarias.
  • 1 partición primaria y 1 extendida
  • 2 particiones primarias y 1 extendida
  • 3 particiones primarias y 1 extendida

Hacer distintas particiones en un disco duro es una buena práctica: el acceso a los datos es más eficiente, se reduce la capacidad de infección de los virus, se aprovecha mejor el espacio, etc. En todo caso si va a tener en su disco más de un sistema operativo entonces es imprescindible hacer particiones.

Al proceso de ir creando las particiones se le suele llamar en la jerga y de modo poco imaginativo "particionar". Pero además las particiones una vez creadas deben ser "formateadas", es decir, se les debe crear un sistema de ficheros.

Imagine el aparcamiento en los sótanos de una gran superficie comercial. Si no estuviese marcado, probablemente le resultaría imposible localizar su automóvil. Algo parecido ocurre con el espacio en un disco duro. Es necesario delimitarlo para aprovechar su capacidad al máximo y establecer unas pautas que permitan localizar de manera ágil los archivos allí almacenados. Aproximadamente esta tarea es la que realizamos al "formatear" y establecer un "sistema de ficheros".

Un sistema de ficheros es, dicho sin mucho rigor, una forma particular de organizar la información en el disco duro. En el mundo ideal habría una única forma de crear sistemas de ficheros, la mejor. Pero como no vivimos aún en ese mundo puede encontrar una gran variedad de formatos, no siempre compatibles entre sí, dependiendo del sistema operativo del que estemos hablando. Probablemente usted conozca ya las habituales de los entornos Windows:

  • FAT: con sus dos variantes FAT16 y FAT32 es el formato presente en sistemas MS_DOSTM, Windows95 y 98TM, e incluso en WindowsXPTM Home Edition.
  • NTFS: Propia de los sistemas Windows NTTM, 2000, 2003 y XPTM Professional.

GNU/Linux soporta una gran variedad de formatos pero lo más frecuente es encontrar particiones de tipo EXT4, EXT3 o EXT2, y un tipo de partición especial denominada "swap".

El tipo de partición EXT3 o EXT4 presenta indudables ventajas: es muy resistente a fallos, no fragmenta el disco, gran rapidez de acceso a los datos, excelente recuperación de errores una vez se han producido, etc.

Siempre hay quien pregunta por una herramienta de desfragmentación para GNU/Linux similar al "Desfragmentador de discos" de WindowsTM. En GNU/Linux no existe tal herramienta, porque no se necesita. Cuanto más se usa el disco duro menos se fragmenta y en cualquier caso el porcentaje de fragmentación apenas llegará al uno por ciento. Sobre este tema hay un interesante artículo publicado por el profesor universitario Roberto Di Cosmo bajo el título Trampa en el Cyberespacio hace ya algún tiempo, pero que no ha perdido vigencia.

En concreto Ubuntu necesita como mínimo dos particiones: una con sistema de archivos ext3 y otra de tipo swap (espacio de intercambio). Precisamente cuando dejamos que el instalador prepare el disco automáticamente se crean únicamente esas dos particiones.

El swap es un espacio de disco de uso temporal que se utiliza como refuerzo a la memoria RAM, por eso recibe también el nombre de memoria virtual. El tamaño de esta partición debe ser el doble de la memoria RAM instalada en nuestro equipo, aunque dado el tamaño de las memorias actuales bastaría con crear una partición de swap del mismo tamaño que la RAM o 30% mayor.

Icono IDevice Actividad

Actividad 1

Todo lo referente a Discos duros y particiones puede resultar un poco complicado. Aunque no se trata de un conocimiento esencial para un usuario básico de cualquier sistema operativo es aconsejable poseer algunas nociones sobre este particular.

Visite la dirección: http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_duro, aquí encontrará información detallada y asequible sobre las características y el funcionamiento de los discos duros, que le ayudarán a planificar su instalación.

Actividad 2

Si desea completar su información y siente curiosidad por este tema, visite la página:

http://video.google.com/videoplay?docid=-744683267829297106&q=hard+drive+in+action&pl=true

Encontrará un didáctico vídeo sobre un disco duro en funcionamiento.