1/ Introducción a la prensa digital

Historia

Pioneros

Al final de la década de los 60, en EE. UU. se buscaba un nuevo sistema de conexión entre ordenadores. La lentitud e inestabilidad de los primeros equipos hacía pensar que se necesitaba un sistema autónomo y descentralizado por si el sistema central era atacado y se venía abajo. De esa búsqueda terminó surgiendo Internet.

En 1969 se estableció la primera conexión entre ordenadores de varias universidades de EE. UU., ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network). Esta red fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Era todavía una red vulnerable, no muy segura, pero estaba marcando un cambio en las comunicaciones. Suponía el inicio de una nueva etapa en la era de la información que aún estamos viviendo.

Los precursores de los diarios digitales actuales son rastreables en los años setenta y ochenta del siglo XX: teletexto, videotex... Pero es en los años noventa cuando se produce la eclosión de Internet y la aparición de los periódicos digitales tal como hoy los entendemos.

El poderoso diario británico The Daily Telegraph es recordado como pionero en el mundo digital. En 1994 lanzó el Electronic Telegraph. También en 1994, en la ciudad de San José (California) surgió una publicación precursora: el diario digital San José Mercury News.

“La compañía Knight-Ridder, que tuvo a Roger Fidler en la década anterior investigando en las capacidades de un sistema de videotex llamado Viewtron (que fue un fracaso comercial), lanzó una versión de un pequeño periódico de Silicon Valley (California), el San Jose Mercury News, al que denominó San José Mercury Center, todavía hoy uno de los más influyentes periódicos electrónicos. Este medio ha marcado pautas, como por ejemplo la convivencia de zonas de libre acceso –similares a la información que suministra la edición en papel– con otras de pago, para segmentos más especializados, el facilitar servicios a la población, la búsqueda de anuncios clasificados, etc., que marcan la diferencia respecto al tradicional periódico impreso” (Díaz Noci, 1997).

En años sucesivos fueron naciendo otras propuestas. Cabe destacar The New York Times, galardonado por la revista Editor & Publisher como el mejor entre 1350 periódicos electrónicos.

En España, es una revista valenciana, El Temps (1994), la que ostenta el reconocimiento de pionera. Pero fue el Boletín Oficial del Estado (BOE) el que en septiembre de 1994 se convirtió en el primer diario digital español. Por esos años, otros medios de prensa escrita española iniciaron su andadura en Internet: El periódico de Catalunya (1994), Avui y La Vanguardia (1995). El ABC (que se había adelantado en publicar en CD-ROM su suplemento cultural), abrió su portal digital el 20 de septiembre de 1995. En 1996 podían leerse en la red El Mundo y El País.

El Diario Vasco salió en edición semanal en agosto de 1995. El Correo de Bilbao apareció en 1997. La Voz de Galicia subió a Internet el 17 de mayo de 2000, con motivo de la celebración del “Día de las Letras Gallegas”. Los medios de la prensa deportiva y de otros ámbitos no tardaron en lanzar sus páginas web.

Se suele citar a La Estrella Digital (http://www.estrelladigital.es) como el primer diario electrónico español que nació sin tener versión previa en papel. Fundado en 1998 por Pablo Sebastián, comenzó su andadura con características muy cercanas todavía a las de los diarios impresos.

El bajo coste de la edición digital hizo que aparecieran multitud de publicaciones, no sólo diarios: locales, culturales, literarias, científicas, de pasatiempos, de anuncios clasificados…

 

  • Historia
  • Tipos
  • Análisis
  • Actividades
  • Fuentes y recursos
  • PDF