Introducción
En la actualidad el formato FLV (Flash Video http://www.adobe.com) ha experimentado un gran auge como medio para publicar contenidos de vídeo en Internet. Varias son las razones que justifican este fenómeno:
- El cliente sólo necesita tener instalado el plugin o reproductor de Adobe Flash en su navegador web.
- Es accesible desde la mayoría de los sistemas operativos (Windows, Linux, Mac, etc) y navegadores web (IExplorer, Firefox, NetScape, Safari, Opera, etc). Esto garantiza un acceso universal al contenido.
- La consola de reproducción se puede incluir fácilmente en una página web y al estar diseñado con Adobe Flash admite un skin con un alto grado de personalización: fondos, colores, botones, logo del centro o empresa, comportamiento, etc.
- Se puede reproducir en distintos reproductores locales: MPlayer, VLC media player, Riva, Xine, etc.
- Los repositorios de vídeo más conocidos en Internet han apostado por este formato para la difusión de vídeos: YouTube, GoogleVideo, iFilm, etc.
- El formato FLV utiliza los códecs Sorenson Spark y On2 VP6 que permiten una alta calidad visual con bitrates reducidos.
- Es un formato que admite streaming, es decir, tras unos segundos iniciales de almacenamiento en el buffer, comienza su visualización y esta se produce de forma ininterrumpida mientras se completa en segundo plano la descarga del resto del vídeo.
En este apartado veremos cómo integrar vídeos FLV en una página web utilizando el reproductor flash multimedia desarrollado por Jeroen Wijering (http://www.jeroenwijering.com/). Se utiliza en muchos sitios web ya que permite la configuración de múltiples parámetros y admite la reproducción de archivos flv simples y de listas de reproducción.