Redes de área local en la enseñanza

1 / Virtualización

Introducción

En numerosas ocasiones necesitamos probar un programa o realizar pruebas en el Sistema Operativo que tenemos instalado. Si las pruebas las realizamos en un equipo que estamos utilizando de manera habitual, corremos el peligro de que un fallo, un malfuncionamiento del programa o una simple actualización, provoque una caída del sistema, una pérdida de su estabilidad y en el peor de los casos una reinstalación completa. Por otra parte la compra de un nuevo equipo obliga a realizar una migración del software instalado, en la mayoría de los casos con una reinstalación y configuración completa del Sistema Operativo, y del software allí instalado.

Una posible solución sería utilizar otro equipo, donde primero duplicásemos nuestra máquina y luego instalásemos los programas o actualizaciones que deseamos comprobar. Si todo va bien, lo aplicamos al equipo en producción y si hay problemas, un simple formateo del equipo de pruebas nos resuelve el problema, sin que los usuarios se vean afectados. Evidentemente tener uno o más equipos para realizar pruebas no parece una buena solución y no lo es.

Una solución más sencilla y adecuada es instalar una herramienta que simule el funcionamiento del Sistema Operativo que se quiere probar y sobre él se instalen otras aplicaciones también en evaluación. Esta herramienta debe independizar el Sistema Operativo real (anfitrión) del Sistema Operativo Virtualizado (invitado).

Aplicaciones S.O. Virt. 1

Aplicaciones S.O. Virt. 2

 

Aplicaciones

 

S.O. Virtual 1

S.O. Virtual 2

Aplicación Emuladora

Sistema Operativo Anfitrión

Hardware de nuestro ordenador

 

En esta situación podemos realizar una abstracción e imaginar que tenemos un ordenador real (nuestra máquina física, con su correspondiente Sistema Operativo) y sobre él se emula el funcionamiento de otro u otros ordenadores virtuales y lo que es más importante podemos cambiar entre uno y otro sin mayor problema. Se dice entonces que tenemos una máquina real, la máquina física y una o más máquinas virtuales, las que se ejecutan sobre el emulador, cada una de ellas con su hardware emulado (virtual) y con su Sistema Operativo.

Llevando un paso más allá este modelo, podrían coexistir, en un mismo instante, nuestro ordenador real, con su Sistema Operativo real y todos los ordenadores virtuales que pongamos en funcionamiento, pudiendo incluso comunicarse entre ellos, a través de una red y por lo tanto compartir recursos, si es que nos parece oportuno.

Llegados a este punto, podemos definir una máquina virtual como un programa informático, que se ejecuta en un ordenador y en un Sistema Operativo, y que simula el funcionamiento de una máquina sobre la que se pueden instalar diferentes sistemas operativos, aplicaciones, compartir recursos, conectarnos a Internet, utilizar diferentes dispositivos (impresoras, usb, etc.).

La virtualización permite aprovechar al máximo el hardware disponible y nos ofrece una gran cantidad de posibilidades:

Si se desea ampliar información sobre este tema, en el momento de elaborar este documento, en la dirección URL "http://es.wikipedia.org/wiki/Virtualización" teníamos una explicación más amplia y detallada sobre el proceso de virtualización.