¿Qué es
un servidor WEB?
Podríamos definir un servidor WEB como una aplicación que permite acceder a los recursos contenidos en algunos de los directorios del ordenador que la alberga a usuarios remotos que realizan sus peticiones mediante el protocolo HTTP.
Por tanto,
instalar un servidor web no es otra cosa que
instalar y
configurar un
programa en una unidad o directorio de un ordenador cualquiera.
¿Qué es «Apache»?
Bajo este nombre suele hacerse referencia a
Apache Software Foundation, orga- nización norteamericana que se autodefine con el objetivo de «...
facilitar ayuda organiza- tiva, legal y financiera para los proyectos de desarrollo de software tipo Open Source (código abierto)».
Uno de los proyectos más populares de
Apache es el desarrollo y suministro -de forma gratuita y libre- de un
software de servidor HTTP, conocido también como el
servidor Apache.
La corta
historia de «Apache»
Apache Software Foundation tiene su origen en
febrero de 1995. Hasta ese momento el software más popular de servidores de HTTP era el desarrollado por
Rob McCool, miembro del
Centro Nacional para Aplicaciones de Super computación (NCSA), de la Universidad de Illinois.
El desarrollo de aquel primitivo software de servidor de NCSA (software de dominio público y código abierto) tuvo algunos problemas a mediados del año 1994.
Esta circunstancia obligó a que muchos de los
webmasters que utilizaban aquella aplicación tuvieran que desarrollar sus propias extensiones y corregir de forma individual los fallos de funcionamiento de la aplicación original.
Un pequeño grupo de aquellos
webmasters entró en contacto -vía e-mail- con el objetivo de coordinar y conjuntar sus tra- bajos de corrección y mejora de la aplicación original de NCSA.
Fueron
Brian Behlendorf y
Cliff Skolnick quienes -a través de una
lista de correo- coor- dinaron el trabajo y lograron establecer un espacio com- partido –de libre acceso para quienes participaran en el proyecto– en un ordenador instalado en California.
En febrero de 1995, ocho colaboradores del primitivo proyecto decidieron aunar sus esfuerzos de forma organizada y fundaron lo que fue conocido como
Grupo Apache.
Usando como base el HTTPD 1.3 de NCSA y aplicando los
patchs desarrollados hasta ese momento, lanzaron la
primera versión oficial (
versión 0.6.2) del software de
servidor de Apache en abril de 1995.
Aquella primera versión entró en un rápido e intenso proceso de mejoras y alcanzó una gran implantación como software de servidor –inicialmente era sólo para UNIX– para diferentes plataformas, una de las cuales es la
versión para Windows cuya instalación te estamos explicando a la derecha, y que frente a otras alternativas de servidor local de HTTP tiene las ventajas de ser gratuita y muy eficaz.
Manual o automático
Al describir el proceso de instalación –aquí a la derecha– sugeríamos elegir la opción
only for the Current user, on port 8080, when started manually frente a la otra alternativa posible –la recomendada en la pantalla de instalación–
for All Users, on port 80, Run as a service.
La instalación
recomendada por Apache contempla el uso del servidor como
un servidor de red de área local accesible desde el resto de los ordenadores de esa red. Es lógico que en esas circunstancias el servidor se configure con
autorranque y que se inicie automáticamente en el momento en que se arranca el ordenador, con lo cual empezará a consumir a partir de ese instante –y en todo momento–
recursos del sistema.
En nuestro caso, la situación es
excepcional. Sólo vamos a utilizar el servidor para
probar y
depurar nuestros propios
scripts PHP y en ello, segura- mente vamos a ocupar sólo una pequeña parte del tiempo de uso del ordenador, por lo que parece ser más eficaz la opción de
arrancarlo únicamente cuando sea necesario y, de esa forma, ahorrar esos recursos del sistema –que nos podrían ralentizar el uso de otros programas– cuando no necesitemos usar el servidor.
En cualquier caso, el proceso de instalación es idéntico para ambas opciones.
Directorio de instalación
Te hemos sugerido cambiar el directorio de instalación por razones de comodidad.
Pretendemos con ello agrupar todos los programas del curso en un único directorio (es la razón de definir
ServidoresLocales para ese fín) y dentro de él asignar un nombre fácilmente identificable para cada uno de los programas (Apache, en este caso).
Otra razón por la que te sugerimos utilizar esa estructura es porque hemos incluido junto con los materiales algunos ficheros de configuración y para realizar una instalación automática (para que puedas recurrir a ellos en caso de emergencia) que contemplan esa estructura.
Desactivar el monitor
Al realizar la instalación se instala automáticamente el icono del monitor de servicio en la barra de tareas tal como puedes ver en esta imagen.
Podemos cerrarlo pulsando con el botón derecho del ratón sobre el icono y eligiendo la opción exit.
Durante el proceso de instalación de Apache se incluye en el menú inicio un enlace al Monitor de Apache. Ello significa que cada vez que reiniciemos el equipo el icono del monitor se instalará en la barra de tareas. Para desactivarlo de forma definitiva bastará con eliminar tal acceso directo de la forma que puedes ver en la imagen de la derecha.
Arrancar Apache
Contemplando la opción de
arranque manual cada vez que queramos poner en marcha el
servidor tendremos que acceder al icono
Start Apache in console, que podrás encontrar en la localización de la imagen que ves a la derecha.
Otra forma de efectuar el arranque sería ejecutar el programa
httpd.exe que se encuentra en:
c:\ServidoresLocales\Apache\bin haciendo doble click sobre su icono o haciéndolo directamente desde el símbolo del sistema de la consola de Windows.
En el momento del arranque, aparece una ventana de MS-DOS tal como la que ves en la segunda imagen.
¡No la cierres nunca! Si lo haces sólo conseguirías
apagar el servidor y además lo harías de una forma muy poco
ortodoxa. Si te resulta
incómoda minimízala pero no la cierres.
Una página de prueba
Con el servidor
arrancado y
funcionando, bastará con que abras tu navegador y escribas en la barra de direcciones lo siguiente:
http://localhost:8080
o, también
http://127.0.0.1:8080
con lo que deberá
abrírse una página idéntica a la ves un la última de las imágenes. Esa será la prueba definitiva de que el servidor está funcionando correctamente.
Si te estás preguntado por qué esas direcciones –
localhost ó
127.0.0.1– o por qué no hemos escrito el nombre de
ninguna de página web,
¡ten un poco de paciencia! Trataremos de ello cuando
configuremos Apache.
Apagar Apache
Aunque se puede desconectar cerrando la ventana de MS-DOS, el método correcto es:
establecer esa ventana como
ventana activa, pulsar las teclas
Ctrl+C y esperar unos pocos segundos. Transcurrido ese tiempo
la ventana MS-DOS se cerrará automáticamente y se habrá
apagado Apache.
Desinstalación
El servidor
Apache se desinstala como cualquier otro programa de Windows. Bastará con acceder a
Paneles de control, opción de
Agregar o quitar programas elegirlo en la lista de programas instalados y desinstalarlo.
Antes de ejecutar ese proceso es necesario que el servidor esté
apagado y saber que
quedarán algunos restos de la instalación que –si fuera necesario– habría que
eliminar manualmente.
El desinstalador de Apache no eliminará ni el directorio raíz –
C:ServidoresLocales\Apache– ni los subdirectorios
conf y
htdocs del mismo. La razón es la
seguridad. El directorio
conf contiene los archivos de configuración del servidor –en páginas posteriores veremos que hay que modificar sus valores por defecto– y al no eliminarlos nos estará dando la opción de poder reutilizarlos (sin tener que
empezar de cero) en futuras instalaciones.
Lo mismo ocurre con
htdocs. En ese directorio serán donde se almacenen los documentos que vayamos creando –páginas web, imágenes, etc.– y, como es lógico, un error en el proceso de desinstalación podría provocar su pérdida. Esa es la razón de que se conserven.
Por idénticas razones, si al reinstalar Apache ya existieran esos directorios no serían sobrescritos manteniéndose las configuraciones y documentos de la versión anterior.
Nombres de dominio
en redes locales
Cuando se utiliza un servidor a través de una red de área local, lo habitual es acceder a él escribiendo como dirección la IP de ordenador en el que se encuentra instalado el servidor.
Mediante un proceso similar al descrito a la derecha, se puede modificar el fichero HOSTS de uno (o varios) de los equipos de la red añadiendo una línea con el nombre del
dominio ficticio precedida de la dirección IP del servidor.
Si la IP del servidor local fuera
168.0.12.234, al incluir en el fichero
hosts una línea como esta:
168.0.12.234 mispruebas.com podríamos acceder a él tanto mediante:
http://168.0.12.234
como a través de:
http://mispruebas.com