MÓDULO IV “MOS EN EL AULA”: EXPERIMENTACIÓN CON EL RECURSO MOS

Autores de la adaptación: Manuel Gértrudix Barrio, Maria Luisa Gutiérrez y Felipe Gértrudix Barrio.

Nota: Agradecemos especialmente a los compañeros y compañeras del Recurso Descartes la posibilidad de utilizar, como base de este módulo IV, su experiencia y modelo llevada a cabo con el curso “Descartes en el aula: Hacia un aprendizaje interactivo de las matemáticas”. Especialmente, a Juan Madrigal Muga, Ángela Núñez Castain y Ángel Cabezudo Bueno, autores de dicho curso (http://descartes.cnice.mec.es/Descartes_en_el_aula/entrada_al_curso.htm)

1. CUESTIONES PREVIAS.

En este apartado conocerás las características fundamentales de este módulo de formación, su finalidad y los pasos básicos a llevar a cabo.

 

1.1. ¿Qué tengo que hacer para seguir este módulo de formación?

Leer la Guía del profesor que se desarrolla en las 6 secciones siguientes:

 

1.2. ¿Cuál es el contenido de cada práctica?

1. Práctica 1: Definición
Toma de contacto con la problemática de la experimentación y definición de los objetivos que se pretenden.

2. Práctica 2: Información
Recogida de información relacionada con las necesidades y materiales para la experimentación.

3. Práctica 3: Organización
Programación de las actividades y preparación de los recursos a emplear.

4. Práctica 4: Desarrollo
Puesta en práctica de la experimentación estudiando las estrategias y metodologías a seguir.

5. Práctica 5: Evaluación

Análisis y valoración de las herramientas de evaluación empleadas: encuestas, observación, hojas de trabajo, etc.


 

1.3. ¿Con qué ayuda cuento?

1. Materiales del curso: Toda la información contenida en las prácticas expuestas en este módulo de formación es de gran utilidad para llevar a cabo una experimentación en el aula con la herramienta MOS. Se puede acceder a ellas a través de estas páginas, que pertenecen al servidor del CNICE, pero también se puede trabajar de forma local, bien descargando los archivos en formato html que se adjuntan en la zona descarga o bien instalando el CD-ROM del curso. También se dispone de los archivos en formato Word, para facilitar su impresión.

2. Ejemplos: En cada práctica pueden aparecer enlaces a una serie de ejemplos de experiencias llevadas a cabo por otros profesores que presentan situaciones reales vividas con sus alumnos y alumnas al usar MOS en el aula.

3. Documentación: Además de los archivos mencionados con los contenidos propios del curso, se adjuntan dos encuestas pensadas para ser realizadas por los alumnos, una antes y otra al terminar la experiencia, que pueden servir de modelo para quienes quieran utilizarlas.

4. Foro:

Desde la portada de la Web del Portal educativo temático MOS (http://recursos.cnice.mec.es/musica) se puede acceder al foro público. Es un punto de encuentro de todas las personas interesadas en usar el recurso MOS. En este foro se puede contrastar opiniones, plantear cuestiones y, en fin, compartir las incidencias de la experimentación en el aula con el resto de los profesores que hacen el curso.

Foro del recurso MOS

 

1.4. ¿Cuánto tiempo me llevará?

La duración de este módulo de formación se estima en 40 horas. Se pretende realizar una experiencia prolongada con MOS, cuya duración no sea menor que un mes, pudiéndose alternar las sesiones con ordenador con algunas sin ellos.

 

1.5. ¿Qué metodología debo seguir?

No hay un camino único para realizar este módulo de formación. Se propone una trayectoria abierta a la decisión de cada profesor que lo realiza. El módulo es una ayuda a la experimentación que ofrece información, ejemplos y recursos para que el profesor la use a su conveniencia. El profesor es el que toma decisiones, el módulo sólo es una referencia.