Propuesta > Gattaca

Hemos elegido un film que permite un acercamiento tanto desde el ámbito más académico (especialmente en aspectos relacionados con la selección genética), como desde el del debate sobre temas de actualidad (la clonación humana, posturas sobre el trabajo con material genético).

Gattaca (1997) es una interesante película de Andrew Niccol. Se trata de una película que plantea, sin abrumarnos con efectos especiales, una visión anticipadora bastante completa sobre las posibles consecuencias de una manipulación genética humana llevada a sus extremos. Aunque, como todos los films clásicos de ciencia-ficción, opta por una visión catastrofista del desarrollo, nos parece una película muy sugerente por la cantidad de temas que plantea y los matices que introduce en ellos.

El acto de elegir bien el film es importante porque no deseamos un debate preestablecido sobre éste o cualquier tema. El director declaraba en una entrevista:

"Detestaría a alguien que vea mi película y piense que es partidaria de no entrometerse con los genes, porque hay y habrá muchas cosas positivas que llevar a cabo con esta ciencia en temas de salud. El problema es la borrosa línea que separa la salud del "dopping" genético. ¿Hasta dónde quieres llegar? ¿Consideras como enfermedad la miopía? ¿Y la calvicie prematura? ¿Dónde trazarías la línea?".

 

Gattaca
de Andrew Nicol

Tema: ¿debe haber límites a la investigación genética?

Áreas

  • Ciencias Naturales
  • Biología
  • Química
  • Ciencia, Tecnología y Sociedad
  • Economía
  • Ética
  • Religión

 

Edades y cursos

Es una película abordable desde cualquier curso de Enseñanzas Secundarias (primer y segundo ciclos de ESO, Bachilleres, Ciclos Formativos, Adultos,...) aunque, lógicamente, algunos aspectos más sutiles sólo se podrían abordar con grupos de estudiantes mayores (15-18 años) o con adultos.

Objetivos

a) Aproximarse a las posibilidades de la genética
b) El debate sobre la clonación humana
c) Estudiar el estado actual de las investigaciones en estos campos
d) Sopesar los beneficios y peligros de la ingeniería genética
e) Plantearse los límites éticos de la investigación científica
f) Buscar documentación sobre las repercusiones económicas de la ciencia
g) Tratar la relación entre Ciencia y poder
h) Visiones de estos temas desde la religión

Temporalización

Es difícil señalar una temporalización muy exacta ya que hablamos de usar el film como desencadenante de un tema que puede ser bastante amplio en función del curso y del programa a abordar. En principio, partiríamos de un mínimo de seis períodos lectivos:

  • Una clase de introducción (se puede ver ya 15 o 20 minutos para que nos encaje el resto de la película en dos sesiones)
  • Dos-tres sesiones para el visionado del film
  • Una o dos clases de recapitulación y orientación del trabajo con documentos
  • Debate o puesta en común
  • Recapitulación del profesor sobre los aspectos esenciales del tema