Dossier > Películas sobre Ciencias |
|
 |
|
Filmografía
Empezamos con una filmografía sobre obras de ciencia-ficción que inciden sobre temas de manipulación genética o, al menos, que tratan el tema de la evolución "artificial" de seres vivos. Posteriormente ilustramos otros temas relacionados con el futuro, las ciencias, la ecología y el medio ambiente y otros aspectos relacionados con las diferentes áreas de ciencias que pueden ser abordadas desde las enseñanzas secundarias.
|


 







|
Evolución y manipulación genética
-
"Metrópolis", Fritz Lang, Alemania-1926
La "madre" del cine de anticipación futurista. Una cinta con mucha carga social, pese a planteamientos algo confusos, cuya estética marcará el género.
-
"Zardoz", John Boorman , USA-1974 CBS/FOX
Interpretación de El mago de Oz en clave futurista, una visión del s.XXIII.
-
"La fuga de Logan" ,Michael Anderson, USA-1976
Curiosa historia sobre la rebeldía frente a un destino genético impuesto.
-
"La isla del Dr.Moreau", Don Taylor, USA-1977 VIDEO MOVIES INTERNATIONAL y remake de John Frankenheimer, 1996
Un clásico de la ciencia-ficción de H.G. Wells (1896): el paso de animal a hombre.
-
"Los niños del Brasil", Franklin J. Schaffner , USA-1978
Otro clásico de la literatura de ciencia-ficción de Ira Levin (ésta con carga política).
-
"Blade Runner" , Ridley Scott, USA-1982 WARNER HOME VIDEO
Desde Metrópolis, el film que más ha marcado la visión fílmica del futuro, en especial por su planteamiento urbanístico y por plantear el tema de los replicantes en base a la célebre novela de Philip K. Dick "¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?".
-
"Parque Jurásico", USA-1993 y "El mundo perdido" 1995 (ambas de Steven Spielberg) CIC. Un atrevido acercamiento al tema de la clonación basada en novelas de Michael Crichton. Muy adecuadas para los más pequeños.
-
"Mis dobles, mi mujer y yo", Harold Ramis, USA-1996
Una comedia que se acerca con ingenio al tema de la clonación.
-
"Matrix", Larry y Andy Wachowski, USA-1999
Propuesta estética contemporánea y audaz (menos profunda de lo que parece). Va camino de ser un film de culto.
-
"El sexto día" ,Roger Spottiswoode, USA-2000
La ética de la clonación a través de Schwarzenneger que se encuentra a su doble en casa.
-
"Inteligencia Artificial" ,Steven Spielberg, USA-2001
Un acercamiento sentimental a la creación de seres con vida.
Otras visiones del futuro
-
"Fahrenheit 451", François Truffaut, Francia, 1966 CIC
Cultura, libertad y estado según Ray Bradbury.
-
"El planeta de los simios" ,Franklin J. Schaffner, USA-1967 y remake de Tim Burton , 2001
La visión apocalíptica de un futuro que parece pasado. Un clásico.
-
"2001, una odisea del espacio" , Stanley Kubrick, USA-1968 MGM/UA HOME VIDEO
Una visión filosófica de la ciencia y técnica futuras desde los mitos fundacionales. Pretenciosa pero sugerente.
-
"THX-1138" , George Lucas, USA-1971
George Lucas demostró con un presupuesto modesto su talento para hacer futurismo.
-
"Mad Max" ,George Miller, Australia-1978 (varias secuelas) WARNER HOME VIDEO
Road-movie con visión catastrofista de una hipotética etapa post-nuclear.
-
"Atmósfera cero" , Peter Hyams, USA-1981 WARNER HOME VIDEO
Thriller futurista de interés (es un Sólo ante el peligro espacial).
-
"DUNE" , David Lynch, G.Bretaña-1984 WARNER
Parabola futurista con una estética impactante (las criaturas de Carlo Rambaldi)
-
"Brazil" ,Terry Gilliam, G.Bretaña-1984 CBS/FOX
Otra visión futurista que impactó por su estética (cercana al cómic surrealista).
-
"La guerra de las galaxias" , George Lucas, USA-1986 y el resto de la saga CBS/FOX VIDEO
Muchas películas y, pese a todo, muchas posibilidades de debate (pese a cierta repetición).
-
"Desafío total" ,Paul Verhoeven, USA-1990 RCA/COLUMBIA
Un futuro lejano no tan lejano basado en una novela de P.K. Dick..
-
"2013. rescate en L.A." ,John Carpenter, USA-1996
Visión apocalíptica del futuro con carga crítica hacia las superproducciones de Hollywood.
-
"El quinto elemento", Luc Besson, Francia- 1997 COLUMBIA
Una reconstrucción sugerente del futuro pero con una historia algo trivial.
-
"Mi cerebro es electrónico", Robert Buttler, USA-1969
Una de las primeras películas sobre cerebros computerizados (de la Disney).
-
"Capricornio Uno", Peter Hyams, USA-1978 CBS/FOX VIDEO
Un planteamiento muy sugerente sobre falsificación de viajes espaciales.
-
"Juegos de guerra", John Badham, USA-1983 WARNER HOME VIDEO
Pese a su ingenuidad, un curioso acercamiento a las redes militares de un adolescente.
-
"La red", Irwin Winckler, USA-1995 COLUMBIA
Un previsible thriller ambientado en la generalización de la Informática. De interés.
-
Johnny Mnemonic", Robert Longa, USA-1995 TRI PICTURES
Realidad virtual, inteligencia artificial. Una obra confusa pero con interés.
-
"Enemigo público", Tony Scott, USA-1998 TOUCHSTONE
Film de acción que se plantea hasta dónde puede llegar el control electrónico.
PROBLEMAS ECOLÓGICOS Y MEDIO-AMBIENTALES
-
"El síndrome de China", James Bridges, USA-1979 CIC/RCA COLUMBIA PICT. VIDEO
Uno de los primeros films que abordó los escapes en las centrales nucleares.
-
"La selva esmeralda" , John Boorman, USA-1984 IVS
Choque de culturas y choque entre desarrollo y naturaleza.
-
"El oso" , Jean-Jacques Annaud, Francia-1988 ARABA
Curioso acercamiento a la naturaleza de Annaud.
-
"Los últimos días del Edén", John McTiernan, USA-1992
Una interesante parábola ecologista ambientada en el Amazonas.
-
"Un indio en París" , Hervé Palud, Francia- 1994 COLUMBIA
Remake de La selva esmeralda en clave de comedia infantil.
MATEMÁTICAS
Al presentar las exposiciones y actividades organizadas en el Palais de la Decouverte de París con motivo del Año 2000, Año Mundial de las Matemáticas, Jean Brette argumentaba lo siguiente:
Cuando no es sencillamente inexistente en la mente del público, la imagen de las Matemáticas es generalmente mala. Las razones son muchas y a menudo se menciona la complejidad de los conceptos y del vocabulario, el alto nivel de abstracción y el rigor del discurso, incluso la aparente, aunque inexacta, desconexión de las matemáticas con la vida cotidiana. El recuerdo, a veces penoso, de una escolarización donde las matemáticas no se perciben tanto como un elemento cultural sino como un instrumento de selección, agrava aún más la situación.
Sin duda hay una parte de verdad en las causas expuestas pero sobre todo hay un desconocimiento bastante general sobre lo que es la actividad matemática, sus temas de estudio (que no se limitan evidentemente a las matemáticas "escolares"), el interés y el placer que disfrutan los 80 a 100.000 investigadores del planeta para hacer progresar esta disciplina, sea por el simple deseo de comprender y de resolver problemas, pequeños o grandes, o con el fin de poder aplicarla a fines científicos o industriales.
Por lo tanto, es necesario llevar a cabo un importante trabajo de sensibilización para intentar corregir esta imagen tan distorsionada de las matemáticas. Los caminos para conseguirlo son muy variados: recurrir a la historia de las ciencias, anécdotas, entrevistas a profesionales, ejemplos de aplicación, etc. Los soportes también son muy variados: artículos de vulgarización, novelas, incluso obras de teatro, programas de televisión científicos, debates, exposiciones, carteles, películas. No se trata de convertir al lector o al espectador en un matemático sino de mostrarle que las matemáticas son una disciplina viva y evolutiva donde cada respuesta a una pregunta suscita a menudo nuevas preguntas por lo menos tan apasionantes y ricas como la pregunta inicial.Se trata de mostrar los tesoros de la imaginación y de la creatividad desarrollados para superar los obstáculos y también de mostrar lo rica en sorpresas que puede ser esta disciplina: tal tema, estudiado únicamente "para el honor del espíritu humano", según las palabras de Jacobi, resulta ser, diez, veinte o cien años más tarde, la herramienta adaptada para describir y estudiar el mundo que nos rodea. La colección de películas aquí reunidas propone un paseo impresionista por las matemáticas. El espectador tendrá la oportunidad de descubrir algunas de las fuentes de inspiración de los matemáticos desde hace más de 2 000 años: música y números en el caso de los pitagóricos, juegos de azar en el siglo XVII, cristales, pilas de naranjas y burbujas de jabón en el siglo XIX, hasta los modernos fractales que a finales del siglo pasado aparecieron en Análisis matemático como contraejemplos "patológicos", "monstruosos" y altamente artificiales pero que hoy en día permiten describir y estudiar objetos tan diversos como los relieves montañosos, los embalses hidrográficos, los helechos, las cotizaciones en Bolsa o los sistemas caóticos. El espectador tendrá también la oportunidad de descubrir, a través de retratos y entrevistas, a algunos de los personajes de las matemáticas de hoy: personalidades muy distintas, con motivaciones diferentes, que pueden pasar de la exploración intelectual a la experimentación manual o informática y de este modo mostrar una cara realista de la investigación matemática la cual está compuesta de pruebas, errores, dificultades, adelantos decisivos, vacilaciones, fracasos, emoción, dudas, trabajo
y placer.
¿Es realmente tan distinta a cualquier otra actividad humana?
-
"Galileo Galilei", Joseph Losey, G.Bretaña-1974
Adaptación de la obra de Bertold Brecht sobre la época de Galileo.
-
"Galileo", Liliana Cavani , Italia-1968
El proceso del científico por la Iglesia.
-
"Jungla de cristal: la venganza", John McTiernan, USA-1995 TOUCHSTONE
Film de acción convencional que toca tangencialmente las matemáticas.
-
"Moebius", Gustavo Mosquera, Argentina-1996
Una película "diferente" con mezcla de referentes intelectuales y matemáticos.
-
"Cube", Vincenzo Natali, Canadá-1997
Un extraño film pero, seguramente, el que más se liga con conceptos matemáticos y lógicos.
-
"Pi, fe en el caos", Darren Aronofsky, USA-1998
¿Pueden llevar las Matemáticas a la locura? (Ya os imagináis la respuesta de los alumnos).
-
"El indomable Will Hunting", Gus Van Sant, USA-1997
Visión convencional pero abierta de un joven genio de las matemática.
|
|
|