Elementos del Sonido |
 |
La banda sonora del film consta
básicamente de tres elementos: voz humana, ruidos, música y silencio.
Estos elementos pueden ser diegéticos o no diegéticos,
si la fuente emisora pertenece o no al contexto narrativo. Los diegéticos,
pueden ser in (en campo) u off (fuera
de campo).
1. El diálogo
Puede cumplir una doble función:
Informativa: como soporte de parte de la información
argumental. De ello surgen debates sobre la conveniencia o inconveniencia
del grado de su utilización, y sobre el peso que tienen en
una película la información verbal y la visual.
Expresiva: los diálogos pueden transmitir las emociones
de los personajes, participando del sentido de la película
y creando relaciones significativas. Algunos recursos comunes son,
el plano-contraplano y el cabalgado de sonido, montando el habla
de un personaje sobre la imagen del que escucha, mostrando la reacción
de éste.
 |
Capítulo 2: Johnny Guitar (la información que aporta el diálogo puede suponer un ahorro de rodaje de planos).
|
|
2. La música
Otro elemento empleado en casi todas
las películas. Así, hay directores que no son capaces
de concebir su obra sin el acompañamiento musical, en el
que ya piensan a la hora de planificar las imágenes. Una
música nos sirve para subrayar emociones, para crear estados
de ánimo, para aglutinar planos dispersos entre sí,
para envolver unas secuencia de montaje, para suavizar cambios de
planos que resultan bruscos...
Algunas películas, como las
de Buñuel, no tienen música. En otras, la banda musical
crea, desarrolla y asocia motivos que forman parte del sentido global
de la película.
Es frecuente el uso de motivos musicales que se repiten dentro de una misma película, asociando estados de ánimo a situaciónes o a personajes.
 |
Capítulo 7: Pepe Nieto habla en el 33´20".
|
|
3. Los efectos de sonido
Los efectos sonoros, también llamados ruidos, son utilizados en paralelo
a las imágenes o como contrapunto y se convierten en elementos
de importancia expresiva, creando ambientes y emociones, y dando
fluidez a la narración.
En general, se consideran efectos de sonido a todos aquellos ruidos que se destacan del sonido ambiente para recibir un tratamiento especial: disparos, pasos inquietantes, ecos y reverberaciones, etc. Para recrearlos, por lo general, hay que diseñarlos especialmente en estudio de grabación.
 |
Capítulo 8: efectos en sala.
|
|
4.- El silencio
El silencio en una banda sonora,
puede ser un elemento inquietante o anticipador de algo que va a
ocurrir. Sirve también para crear contrastes rítmicos
o estados de ánimo. En algunas obras es un elemento dominante,
utilizado con plena intención expresiva.
 |
Capítulo 7: sonido, música y diálogos a partir de 27´55".
|
|
El Ritmo |
 |
El ritmo implica una serie de compases
más fuertes y más débiles y un tempo.
Organizando los elementos sonoros, junto con otros elementos cinemáticos,
se conformar el ritmo global de una película.
Expresar con Sonido |
 |
Usos expresivos del sonido:
Paralelismo sonoro, si el
sonido se corresponde en sentido realista con el contenido de las
imágenes.
Contrapunto sonoro, si el sonido entra en conflicto con la
imagen buscando nuevos significados.
En general, al ver una película, podemos concentrarnos en
los elementos de sonido y cuestionar qué se pretende y qué
se consigue con ellos. Se puede valorar qué es lo que aportan
y lo que expresan. En el mejor de los casos descubriremos que la
banda sonora cobra relevancia junto a las imágenes visuales
y que condiciona nuestra percepción de la narración
con nuevos significados.
En el minuto 38 del capítulo 7 de la serie Amar el Cine,
en la secuencia de la ducha de Psicosis,
se puede observar como la banda sonora refuerza el sentido expresivo
de la narración.
La música (no diegética) inquietante de Bernard
Herrmann subraya el momento en que Norman Bates (Anthony Perkins)
vigila tras la pared a Marion (Janet Leigh), con una incidencia
especial de violines cuando aparecen los planos de ella. Luego,
poco a poco, la música da paso a un silencio anticipador
tan solo roto por exagerados sonidos diegéticos de papeles
rotos, de la cisterna, del envoltorio del jabón y del agua
de la ducha. Este silencio está preparando el climax de la
secuencia, el crimen, que se acompaña con música estridente,
gritos y sonido de cuchilladas ( que hacen innecesario mostrarlas
visualmente). Para terminar, tras la música final, que acompaña
como un requien el último aliento de Marion, otro sugerente
silencio cierra la secuencia, de modo que el espectador pueda asimilar
en calma lo que acaba de ver.
 |
Capítulo 6: montaje de sonido.
Capítulo 7: secuencia de la ducha de Psicosis.
Capítulo 9: cómo se hace una película, los oficios del cine, operadores de sonido.
|
|
|