Historia > Países > Gran Bretaña
Blackmail Drifters, 1929. GriesonRodaje de  El hombre de Aran Las cuatro plumas

A partir de 1927, se promulga en el Reino Unido una legislación proteccionista, la "Cinematograph Film Act", con el fin de contrarrestar la fuerte competencia extranjera, especialmente norteamericana. Esta ley fijará una producción anual mínima de cincuenta films e impondrá a exhibidores y distribuidores una cuota mínima del cinco por ciento de películas inglesas. Los resultados de su aplicación serán inmediatos, y pronto la industria inglesa tendrá que recurrir a profesionales extranjeros que, con su labor, contribuirán a colocar al cine inglés en uno de los primeros puestos a nivel mundial.

Los húngaros Alexander y Zoltan Korda aportarán algunas de las obras más comerciales y de mayor calidad de estos años. El primero hará una crónica histórica memorable en La vida privada de Enrique VIII (The private life of Henry VIII, 1933); y Zoltan Korda rodará películas exóticas en diferentes continentes, como Las cuatro plumas (The four feathers, 1939), una gran aventura rodada en color.

Pero no todos los artífices del cine inglés serán extranjeros. Una de las figuras clave de estos años será Alfred Hitchcock, que en 1929 rueda su primera película sonora, La muchacha de Londres (Blackmail).

También será importante el movimiento documental. En 1929, el sociólogo escocés John Grierson con la puesta en marcha de la célebre Escuela Documental Británica, influído por el polaco/soviético Dziga Vertov, explorará el campo del documental desde una rigurosa concepción sociológica, con un estilo casi funcionarial. Sin embargo en este movimiento hubo otros más estetas, y con otra actitud, que serían precedente e influencia para el Free Cinema.

En este período surge otra de esas rarezas indispensables y maravillosas del cine, Robert J. Flaherty (EEUU, 1884), con su obra llena de lirismo y realismo, Man of Aran (1934), producción británica rodada en las islas Aran (Irlanda). Flaherty había dirigido Nanook en 1922, otra de sus obras maestras. Después, codirige con Murnau Tabú en 1931, que aún mantiene su aire moderno.