Historia > Países > Francia

Bajo los techo de Paris La Kermesse heróica Zero en conducta L'Atalante L'Atalante

En los años 30, las compañías PATHÉ Y GAUMONT entran en decadencia. Este es uno de los factores que determina que Francia no participe en la guerra de las patentes del sonido. Serán la industria americana y la alemana las que intenten hacerse con el mercado.

La filial alemana TOBIS-FRANCE, contratará a uno de los grandes cineastas franceses del momento, René Clair. Suya es la primera gran obra del cine sonoro francés, Bajo los techos de París (Sous les toits de Paris, 1930), película musical que entonces supera a todas las obras de este género. Bajo los techos de París es un retrato poético e irónico del barrio parisino de Montmartre, con el que Clair inicia una tendencia de vocación romántica y compone un universo satírico poblado de caricaturas. Un estilo brillante e inofensivo que no tardará en ser superado por la personalidad artística de Jean Renoir, cuya obra se inscribe dentro de la nueva corriente realista que domina al mejor cine francés de estos años.

Esta corriente realista será denominada como Naturalismo poético y en ella destacan: Jacques Feyder, Marcel Carné y Julien Duvivier. En sus obras se muestran personajes sacados de las más bajas capas sociales, que se mueven en ambientes sórdidos, marginales y decadentes y que están abocados a un destino fatal. Sin embargo, esta dura realidad se muestra como un retrato poético.

Jacques Feyder aportará una obra excepcional, La kermesse heróica (La kermesse héröique, 1935), una reconstrucción histórica llena de vitalidad y humor, con la estética de las imágenes de la pintura flamenca.

Además, en esta década sucede uno de esos auténticos fenómenos cinematográficos, la obra del artista Jean Vigo que trabaja en condiciones económicas muy desfavorables y muere a los 24 años, con una producción muy reducida - dos cortos, un mediometraje y un largometraje - pero llena de libertad crítica y de sensibilidad. Con sólo los 45 minutos de Zero de conduite (1933), y L'Atalante (1934) crea un mundo sensual y mágico, mezcla de poesía y de realidad que cautivará la imaginación de futuras generaciones.

Fue abanderado de la Nouvelle Vague y sigue influyendo en cómo hacer cine. Muchos de los grandes le han copiado y homeajeado en sus obras.

Capítulo 11: La regla del juego.