El cine, como medio de captación del movimiento y forma de
narración, tiene unos antecedentes lejanos en la historia.
Los primeros intentos del hombre por captar el movimiento y plasmarlo
en una representación artística se remontan a las pinturas
rupestres y a las
sombras chinescas.
Las primeras representaciones plásticas narrativas
están presentes en el arte egipcio, griego, asirio y romano,
como es el caso de la "columna de Trajano" donde se narran
las hazañas del emperador romano.
En 1640, el jesuita alemán
Athanasius Kircher, describe, de manera muy gráfica,
en su libro Ars Magna Lucis et Umbrae, el nuevo invento que acaba
de idear: la lintera mágica, artilugio que permite
"proyectar el movimiento".
Sin embargo,el nacimiento del cine no tendrá lugar hasta que surjan los avances técnicos
y científicos que lo posibiliten:
Puesto que el desarrollo de la cronofotografía permitirá
descomponer el movimiento en fracciones fotográficas mínimas,
ahora queda tan sólo recomponerlo a través de la proyección
sucesiva de aquellas fotografías sobre una pantalla. Gracias
a la persistencia retiniana, el ojo humano percibirá esa sucesión
de imágenes como un movimiento continuado. Se trata pues de
la combinación del principio de la linterna mágica de
Athanasius Kircher y de un dispositivo que permita el arrastre intermitente
de la película. Otro invento que hace posible la aparición
del cine es la película de celuloide que,
al ser flexible, resistente y transparente, y por admitir las perforaciones
necesarias para el arrastre, será el soporte utilizado desde
entonces. Una vez avanzadas las investigaciones, los únicos
problemas ocasionados por la película serán los derivados
de su condición altamente inflamable.
El Kinetógrafo y El Kinetoscopio |
 |
Las películas más antiguas que se conservan datan de
1890 y son obra de William K. Laurie Dickson, director del
proyecto de la casa Edison e inventor de la cámara que Edison
patentará en 1891, con el nombre de kinetógrafo.
Ese mismo año, Edison patenta su proyector, un aparato de
visión individual, al que denominará kinetoscopio.
En él, el espectador, tras introducir una moneda, aplica
su ojo a un ocular, a través del cual ve una película.
La decisión de Edison de optar por la visión individual,
en lugar del espectáculo colectivo, tiene su justificación
en la rentabilidad puramente económica del invento, pero
también influyen en su decisión la mala calidad de
imagen que obtienen por entonces sus aparatos de proyección
y la dificultad de resolver, de manera eficaz, el problema del arrastre
de la película. El kinetoscopio se comercializa en Estados
Unidos en 1894 con tal éxito que, ese mismo año, llega
a Europa.
De la colaboración entre Edison
y Dickson nacerá el
primer estudio cinematográfico.
El Cinematógrafo |
 |
Los descubrimientos de Edison serán
conocidos en toda Norteamérica y llegarán a Europa
donde supondrán una valiosísima aportación
a los estudios que allí se realizan. Sin embargo, las líneas
de investigación que habrán de conducir al descubrimiento
del cine, irán encaminadas a inventar una cámara más
ligera que pueda ser desplazada con facilidad a los lugares de filmación,
y un proyector que permita exhibir las películas en público
y sobre una pantalla.
"Aparato que sirve para la obtención
y visión de pruebas cronofotográficas". Estas
palabras sirven a los hermanos Louis y Auguste Lumière para
definir el aparato que se disponen a patentar en 1895 y al que denominarán
cinematógrafo.
La cámara es sencilla y muy
práctica. El arrastre intermitente de la película
se inspira en el mecanismo de una máquina de coser. Funciona
mediante manivela, con película perforada de 35 mm, a 16
fotogramas por segundo. Es portátil y sirve indistitamente
para filmar las imágenes y para realizar la proyección.
En estos años, otros inventores,
en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, desarrollan aparatos con
características similares al de los hermanos Lumière.
Esta proliferación de investigaciones, experimentos y patentes
es producto del progreso científico y técnico que
vive el final del siglo XIX, pero también del espíritu
mecanicista que surge, durante estos años, en todas las sociedades
industrializadas.
 |
En el Capítulo 1 de la Serie Amar el Cine hay comentarios e imágenes sobre los comienzos del cine, con aparatos y muestras de películas de Lumière y de Méliès. |
|
|