Anexo 14 > Descripción ISBD |
Este área consta de los siguiente elementos:
150 años de enseñanza media
Recursos para el maestro
Angelina o El honor de un brigadier
El projecte educatiu de centre
El padre Brown / G.K. Chesterton...
....
Contiene: El paraíso de los ladrones ; La cabeza del César ; La peluca color púrpura.
Macbeth ; Coriolano ; Ricardo III / William Shakespeare
El juego de la vida / Knut Hamsun. Tristán / Thomas Mann. La edad feliz / Sigrid Undset.
Vacaciones 5º : ciclo medio
Evaluaciones : guía práctica para profesores
A continuación del título, se transcribirá la mención de responsabilidad, que es la información relacionada con un autor que tenga que ver con la creación del contenido intelectual o artístico de una obra. La mención de responsabilidad es un concepto más amplio que autoría, ya que incluye al autor y a todos aquellos que hayan tenido parte en la creación del contenido de la obra (ilustrador, editor literario, traductor, prologuista, etc.).
La mención de responsabilidad se separa del título y, en su caso, del subtítulo por una barra oblicua ( / ). Debe transcribirse siempre como figure en la fuente principal de información (enlace con término del glosario), incluyendo aquella(s) palabra(s) que se refiere(n) a la función desempeñada por cada responsable:
Sueños y discursos / Quevedo
Padres e hijos / por Hermann A. Peine y Roy Howarth
El 3 : parvulari : quadern de treball / Maite Pujol... [et al.]
Concert at Carnegie Hall / Duke Ellington
El amor brujo / Manuel de Falla ; arreglo, Arthur Rubinstein
Se indica el número de la edición que estamos catalogando. Cuando se trata de la primera, no es preciso consignarla y, en consecuencia, el área se suprime.
La transcripción se hace utilizando abreviaturas y cifras arábigas. Así, si en el libro consta que es una cuarta edición, transcribiremos: 4ª ed. Si, además, el contenido de la edición ha sufrido variaciones con respecto a las anteriores, y así se indica en el documento, lo haremos constar: 4ª ed., correg. y aum.
También se indica si se trata de una reimpresión: 2ª ed., 1ª reimp.
Este área consta de tres elementos:
Estos tres elementos se separan entre sí mediante signos obligatorios: el lugar se separa del nombre del editor por dos puntos ( : ), y éste de la fecha de edición por coma (, ). Por ejemplo: Madrid : Espasa-Calpe, 1995
Por lugar de publicación se entiende el nombre de la localidad donde tenga su sede el editor, y se transcribirá tal como figure en el documento. No debe confundirse el lugar de publicación con la localidad donde tenga su sede el impresor, dato que a menudo también consta en el documento.
Si en la obra no figura el lugar de edición, pero sabemos con certeza cuál es, lo consignaremos entre corchetes. Si desconocemos por completo ese dato, transcribiremos entre corchetes la abreviatura [S.l.].
A continuación , indicaremos el nombre del editor, de la forma más concisa posible. Si hay más de un editor, indicaremos el primero o el que esté más destacado tipográficamente, seguido de [etc.]. Si no figura el nombre del editor, se consignará entre corchetes la abreviatura [s.n.].
En vídeograbaciones y grabaciones sonoras el distribuidor puede sustituir al editor cuando éste no figura en el documento. Por ejemplo: Madrid : distribuido por Filmayer Vídeo.
Por último se indicará la fecha de la edición en cifras arábigas. Si una obra consta de varios volúmenes editados en años diferentes, haremos constar la primera y la última fecha. Por ejemplo: Madrid : Pirámide, 1989-1993
Cuando en la obra que estamos describiendo no figure la fecha de edición, se elegirá, por este orden, y precedida de la abreviatura correspondiente, la fecha de impresión/producción (imp.), la fecha de Depósito Legal (D.L.), o la fecha de copyright (cop.). Por ejemplo: D.L. 1990
En vídeograbaciones y grabaciones sonoras, no debe confundirse la fecha de publicación con la de grabación o filmación del original, que se consigna en el campo de notas. Sólo puede figurar esta fecha en el área de publicación cuando la grabación es inédita.
200 p. : il. col. ; 22 cm + 1 disco 1 disco (55 min.) : 33 rpm, estéreo ; 30 cm + 1 cartel
Si estamos describiendo una obra en varios volúmenes, haremos constar su número y la abreviatura correspondiente. Por ejemplo:
50 h.
1 disco (11 min.)
Como segundo elemento -otras características físicas- indicaremos las ilustraciones de la obra, si tiene (con la abreviatura il.); también podemos indicar si son en color (il. col.), si el libro está básicamente constituido por ilustraciones (principalmente il.) o si sólo contiene ilustraciones (todas il.). Por ejemplo:
1 vídeocasete (VHS) (90 min.) : son., col. 1 disco (11 min.) : 45 rpm, monoComo dimensiones consta la altura del lomo expresada en centímetros, teniendo en cuenta que las fracciones se cuentan como centímetros completos (por ejemplo, si el lomo de un libro mide 27,7 cm., anotaremos 28 cm.):
En el caso de vídeograbaciones y grabaciones sonoras indicaremos como tercer elemento la anchura de la cinta en mm. (solo cuando no son medidas estándar) o el diámetro del disco en cm.:
2 vídeodiscos (60 min.) : son. col., 1500 rpm ; 20 cm
1 vídeocasete (VHS) (90 min.) : son. col. + 1 folleto
Este área tiene varios elementos. Los más frecuentes son:
(Austral ; 927. Serie azul)
Como norma orientativa, el catalogador no debe multiplicar en exceso el número de notas, y seleccionar tan sólo aquellas que sean de verdadero interés para los usuarios. En la medida de lo posible, se utilizarán abreviaturas y, en todo caso, la redacción será concisa.
Algunos ejemplos de notas pueden ser:
Reprod. facsimil
En inglés con subtítulos en español
Basada en la obra de.
Presentador: Felipe de Borbón
Nacionalidad francesa
Grabado en directo en el Auditorio Nacional en 1997
Interpretado por Orquesta Filarmónica de Berlín, dirigida por H.von Karajan
Atención especial debemos prestar a la nota de contenido, que describe, precedidas de la palabra Contiene, partes de la publicación que no se han descrito en otras áreas. Por ejemplo:
Contiene antología de textos p.150-201
El número normalizado es un código internacional utilizado para la identificación de una publicación concreta.
En el caso de los libros, este identificador se denomina ISBN (International Standard Book Number ). El ISBN se transcribe tal como figura en el libro, precedido de sus siglas:
![]() |