Anexo 14 > Descripción ISBD

Área de título y mención de responsabilidad

Este área consta de los siguiente elementos:

En cuanto a la puntuación de este área, el título paralelo va precedido por el signo igual ( = ), el subtítulo por dos puntos ( : ) y la mención de responsabilidad por barra inclinada ( / ). Por ejemplo: Antología literaria : 7º EGB / selección de textos por Begoña Bilbao

Vacaciones 5º : ciclo medio

Evaluaciones : guía práctica para profesores

A continuación del título, se transcribirá la mención de responsabilidad, que es la información relacionada con un autor que tenga que ver con la creación del contenido intelectual o artístico de una obra. La mención de responsabilidad es un concepto más amplio que autoría, ya que incluye al autor y a todos aquellos que hayan tenido parte en la creación del contenido de la obra (ilustrador, editor literario, traductor, prologuista, etc.).

Área de edición

Se indica el número de la edición que estamos catalogando. Cuando se trata de la primera, no es preciso consignarla y, en consecuencia, el área se suprime.

La transcripción se hace utilizando abreviaturas y cifras arábigas. Así, si en el libro consta que es una cuarta edición, transcribiremos: 4ª ed.   Si, además, el contenido de la edición ha sufrido variaciones con respecto a las anteriores, y así se indica en el documento, lo haremos constar: 4ª ed., correg. y aum.

También se indica si se trata de una reimpresión: 2ª ed., 1ª reimp.

Área de publicación

Este área consta de tres elementos:

Estos tres elementos se separan entre sí mediante signos obligatorios: el lugar se separa del nombre del editor por dos puntos ( : ), y éste de la fecha de edición por coma (, ). Por ejemplo: Madrid : Espasa-Calpe, 1995

Área de descripción física

Los datos para la confección de este área se toman, como es natural, del conjunto de la publicación. Este área tiene los siguientes elementos:
El primer y segundo elementos se separan por dos puntos ( : ), las dimensiones van precedidas por punto y coma ( ; ) y el el material anejo por el signo más ( + ). Por ejemplo:
200 p. : il. col. ; 22 cm + 1 disco 1 disco (55 min.) : 33 rpm, estéreo ; 30 cm + 1 cartel  
1 vídeocasete (VHS) (90 min.) : son., col. 1 disco (11 min.) : 45 rpm, mono  
Como dimensiones consta la altura del lomo expresada en centímetros, teniendo en cuenta que las fracciones se cuentan como centímetros completos (por ejemplo, si el lomo de un libro mide 27,7 cm., anotaremos 28 cm.):

En el caso de vídeograbaciones y grabaciones sonoras indicaremos como tercer elemento la anchura de la cinta en mm. (solo cuando no son medidas estándar) o el diámetro del disco en cm.:

Área de serie

Este área tiene varios elementos. Los más frecuentes son:

La información de este área aparecerá siempre entre paréntesis. El número de la serie va precedido de punto y coma ( ; ) y expresado en cifras arábigas y omitiendo las abreviaturas que lo acompañen. De existir una subserie, se menciona a continuación precedida de punto (. ). Por ejemplo:

Área de notas

De todas las áreas que integran la descripción bibliográfica, la de notas es la menos reglada, y aquella donde el catalogador dispone de una mayor libertad para incluir informaciones que se consideren importantes y no se hayan podido expresar en otras áreas. 

Como norma orientativa, el catalogador no debe multiplicar en exceso el número de notas, y seleccionar tan sólo aquellas que sean de verdadero interés para los usuarios. En la medida de lo posible, se utilizarán abreviaturas y, en todo caso, la redacción será concisa.

Algunos ejemplos de notas pueden ser:

Atención especial debemos prestar a la nota de contenido, que describe, precedidas de la palabra Contiene, partes de la publicación que no se han descrito en otras áreas. Por ejemplo:
 

Área de número normalizado

El número normalizado es un código internacional utilizado para la identificación de una publicación concreta.

En el caso de los libros, este identificador se denomina ISBN (International Standard Book Number ). El ISBN se transcribe tal como figura en el libro, precedido de sus siglas:

En el caso de vídeograbaciones y grabaciones sonoras todavía no existe un número normalizado. Consignaremos el número del catálogo de la marca comercial tal como figure en la obra. Por ejemplo: